Zona Norte



Dentro del Estado de Guanajuato se formalizaron 14 organizaciones civiles que cubren veinte acuíferos determinados por la CONAGUA, además de estas organizaciones se instaló una organización para que coordine a los 14 COTAS cuyos representantes integraron al Consejo Estatal Hidráulico, que tiene como una de sus funciones principales las de representar a los COTAS.
En la siguiente figura, se encuentran los limites municipales y de los COTAS dentro del Estado de Guanajuato:




La Zona Norte tiene los acuíferos de Jaral de Berrios - Villa de Reyes (acuífero interestatal... Guanajuato y San Luis Potosí), Santa María, Xichú - Atarjea, Laguna Seca, Dr. Mora - san José Iturbide, San Miguel Allende, Cuenca Alta del Río Laja y Ocampo.

Asimismo las organizaciones de la Sociedad Civil representativas en esta zona y que su objeto social es el apoyo en el aprovechamiento de los recursos naturales, la protección del ambiente, la flora y la fauna, la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la promoción del desarrollo sustentable a nivel regional y comunitario, de las zonas urbanas y rurales; la de salvaguardar el equilibrio de los acuíferos, son asociaciones civiles, denominados Consejos Técnicos de Aguas (COTAS).

Dentro de la Zona Norte se tienen cinco organizaciones cuya finalidad es la relación entre los usuarios de Aguas nacionales y sus acuíferos. Estas organizaciones son: COTAS de Jaral de Berrios, A. C. ubicada en el municipio de San Felipe; COTAS Laguna Seca, A. C. con sus oficinas en el municipio de San Luis de la Paz; COTAS Ocampo, A. C. con instalaciones en el municipio de Ocampo; COTAS Río Laja, A. C. con sus oficinas en el municipio de Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional; y el COTAS Sierra Gorda, A. C. ubicada en el municipio de Victoria, Gto.




Estas organizaciones pertenecen a tres consejos de Cuenca, que son: Río Pánuco (Jaral de Berrios y Sierra Gorda), Río Santiago (Ocampo) y Lerma - Chapala (Laguna Seca y Río Laja).



  COTAS JARAL DE BERRIOS

En COTAS de Jaral de Berrios, A. C. atiende a los usuarios de aguas nacionales que tienen sus aprovechamientos en el acuífero Interestatal de Jaral de Berrios – Villa de Reyes, a la fecha, se tiene contemplado apoyar a un número determinado de usuarios identificados en una zona piloto del acuífero.

Como se menciono anteriormente el Acuífero Interestatal Jaral de Berrios - Villa de Reyes es atendido por dos órganos auxiliares del Consejo de Cuenca del Río Pánuco y corresponde a las organizaciones civiles denominadas "COTAS JARAL DE BERRIOS, A. C." por parte del Estado de Guanajuato y "COTAS VALLE DE SAN FRANCISCO, A. C." por parte del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí.

En la siguiente figura, se presenta el Acuífero Interestatal Jaral de Berrios - Villa de Reyes y los municipios que abarca en el Estado de Guanajuato. Con CLAVE 2412; de la región Golfo Norte; superficie 234,311.126 hectáreas.


Para conocimiento de los usuarios de aguas nacionales del Acuífero interestatal Jaral de Berrios - Villa de Reyes, les presentamos los datos oficiales presentados en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), con fecha de corte al 30 de marzo de 2018, exclusivamente se despliega la información de la zona que ocupa en el Estado de Guanajuato.


Datos adquiridos del REPDA de la CONAGUA


Conocimiento, control y manejo eficiente del agua en el acuífero
Balance hídrico

Los últimos datos con que contamos sobre el balance hídrico del Acuífero Jaral de Berrios-Villa de Reyes, provienen del estudio realizado en el año 2006, por parte de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG) donde concluyen el siguiente comportamiento:
Salidas= 213.4 Mm3 -- Recargas= 149 Mm3 -- Balance negativo=63.9 Mm3

Los datos anteriores y la confiabilidad de los mismos, de conformidad con nuestra apreciación y calidad del trabajo por parte de la dependencia ejecutora, los consideramos sumamente confiables y reales para efecto del conocimiento del comportamiento del acuífero y como referente para la toma de decisiones, que en su caso, se llegaran a presentar, ya que es de gran ayuda para poder identificar zonas críticas como los conos de abatimiento que provocan los lugares donde existe mayor concentración de pozos y por ende mayor extracción, por lo cual son de manera prioritaria donde se deben aplicar acciones que permitan detener o inclusive revertir esta práctica. 
En este punto cabe mencionar, que es importante el saber a profundidad el mecanismo que lleva a cabo la autoridad (CONAGUA) para determinar la disponibilidad o nula disponibilidad  para que apegados a los datos reales de la situación del acuífero, podamos conocer los parámetros y aspectos técnicos-administrativos que preceden y determinan la publicación de este tipo de decretos, ya que de esta forma se podrán eliminar la percepción de que estas determinaciones no proceden de cifras matizadas.
  
Uso eficiente del agua

Es indudable que las diversas dependencias que tienen que ver con el recurso hídrico o la preservación del medio ambiente en general, tienen implementados un sin número de programas para optimizar el uso del agua, pero definitivamente son insuficientes en  los aspectos de eficiencia y financiamiento, este último, ante la cantidad de solicitudes que presentan los usuarios y que son mayores a los recursos de apoyo de las dependencias (SDA, SAGARPA, CONAGUA, CEAG, etc.), de igual forma se percibe por los usuarios (sobre todo el agrícola) falta de confianza en cuanto a los costos para la instalación, por ejemplo de riegos, micro-túneles, invernaderos, etc., ya que en varios casos, les resulta más económico el adquirirlo con sus propios recursos y no a través de un programa.
Por otra parte, sería ilógico que se llegaran a presentar programas o iniciativas para promover el desperdicio o el mal uso del agua, esto más bien radica en el comportamiento, hábitos y percepción que cada uno de nosotros tenga con respecto al valor e importancia de usar, cuidar y aprovechar de la mejor manera el recurso agua. 
Por lo cual concluimos, a riesgo de parecer redundantes, que la aplicación de programas de apoyo para el uso eficiente del agua y la modificación de la actitud que como personas debemos de tener ante el agua, deben desarrollarse de manera integral, sencilla, práctica y transparente, para lograr la preservación del recurso en nuestra zona y de manera general.       

Regulación del agua en el acuífero

Obligaciones del usuario

Es necesario reconocer que de las obligaciones que las personas físicas o morales deben cumplir al contar con un título de concesión, como lo son: apegarse al volumen de extracción concesionado, toma de medición de volumen y reporte de lecturas de extracción, solicitud de prórroga, notificación de cambios físicos y mecánicos del aprovechamiento y del equipo, pago de derechos, descargas, etc., es preciso mencionar, que de acuerdo a los apoyos que los usuarios nos requieren,  desafortunadamente en nuestra zona, la mayoría de los usuarios solamente efectúan con el que se refiere a la solicitud de prórroga, dejando de lado los restantes y que solo a través de notificaciones o sanciones por parte de la autoridad, proceden a cumplirlos.
En lo referente a la autoridad, el seguimiento para el cumplimiento de las obligaciones de los usuarios, se realiza de manera esporádica e individual, ya que es conocido la desproporción que existe entre el número de aprovechamientos ubicados en el estado contra el número de inspectores o verificadores de la Dirección Local de CONAGUA, lo que influye en este comportamiento del usuario, el cual se vio modificado en el presente año, ya que de manera general se llevó a cabo un dispositivo de verificación en la mayoría de los pozos de la zona, lo cual motivó sanciones y multas en la mayoría de ellos por faltas administrativas y de cumplimiento con las obligaciones que se marcan en el título de concesión.
   
Administración del agua

Como se mencionó en el apartado anterior, tanto la autoridad como el usuario cumplen parcialmente con sus obligaciones en lo referente a la verificación e inspección.
 Por otro lado en lo referente al aspecto administrativo relacionado con los usuarios y aprovechamientos de esta zona -y como se mencionó al ser considerado este acuífero interestatal e interregional-  esta clase de procedimientos son sumamente lentos ya que deben ser canalizados para su resolución a las oficinas centrales de la CONAGUA, lo que representa  desesperación y molestia entre los usuarios y pérdida de tiempo y perjuicio económico al presentarse en la ventanilla de la Dirección Local de CONAGUA en Celaya, Gto., para no encontrar respuesta a sus trámites o inclusive a que no se encuentren sus expedientes por que estos están para su resolución  en la ciudad de México.
Todo ello acarrea, como ya se mencionó, el perjuicio para el usuario en los diferentes aspectos que se marcan, pero todavía hay que agregar el que se refiere a aquel que se origina al no poder acceder a programas de apoyo gubernamental por no tener completo o actualizado los documentos referentes a su aprovechamiento para su ingreso a dichos programas o subsidios.    

Reglamentación

En la actualidad queremos manifestar que no contamos con un reglamento como tal, para su aplicación en el acuífero, no obstante de ello es necesario hacer mención, que contamos con el  documento del “PLAN DE GESTION DEL ACUIFERO INTERESTATAL JARAL DE BERRIOS-VILLA DE REYES”, el cual se generó, con participación de usuarios y autoridades municipales, estatales y federales, de ambas partes del acuífero (San Felipe, Gto.- Villa de Reyes, S.L.P.), así mismo referirnos en el que actualmente nos encontramos participando en el presente documento que forma parte del “SISTEMA INTEGRAL DEL MANEJO SUSTENTABLE DEL ACUIFERO” (SIMSA).
Como se observa estos documentos tienen como objetivo determinar las acciones, actores, responsables, etc., para lograr de forma eficiente la gestión y sustentabilidad del acuífero, lo que nos permitirá, posteriormente,  avanzar con el aspecto relativo a la reglamentación del mismo, y con ello contar con los mecanismos y obligatoriedad para su aplicación.

Desarrollo urbano y ordenamiento territorial

Reiterando que nuestra área de trabajo comprende únicamente el porcentaje mayor de la zona norte del municipio de San Felipe, Gto., quedando fuera la cabecera municipal de este, nos referiremos al desarrollo urbano y ordenamiento territorial de la siguiente manera:
El municipio cuenta con el “PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SAN FELIPE, GTO.”, el cual divide al territorio en 12 polos de desarrollo, de los cuales uno de ellos comprende exclusivamente a la cabecera municipal y que es el único polo que cuenta con plan de desarrollo, al cual se le denomina “PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CENTRO DE POBLACION DE SAN FELIPE, GTO.”, de manera que los 11 polos restantes actualmente solo delimitan el territorio para facilitar el conocimiento de la situación y necesidades presentes de los mismos y de esa forma canalizar y aplicar recursos para atender las mismas.
En este contexto  las comunidades -por mencionar las más importantes-  San Pedro de Almoloyan, San Bartolo, Jaral de Berrios, Santa Rosa y Emiliano Zapata, entre otras, y las cuales se ubican en nuestra área de trabajo  y pertenecen a los polos de desarrollo II, III, IV, V, VI y VII.

Calidad y cantidad de agua en el acuífero

Acciones de recarga

La recarga en nuestra zona de trabajo, se lleva a cabo de manera natural por las fallas o grietas que se presentan en esta área.
Específicamente en acciones para recarga artificial, queremos mencionar la que desde el año 2006, propusimos y hemos estado llevando a cabo como proyecto el que se refiere al “PROYECTO DE RECARGA DEL ACUIFERO INTERESTATAL JARAL DE BERRIOS-VILLA DE REYES, EN LA PARTE DEL RIO SAN BARTOLO, MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO.”, este proyecto ha ido avanzando en la realización de los estudios (Topografía, Hidrología, Hidráulica, Geotecnia) de acuerdo a las posibilidades económicas. Actualmente se encuentra detenido por falta de financiamiento para realizar los estudios faltantes que complementan el Proyecto Integral Ejecutivo y de esta manera estar en posibilidad de buscar el financiamiento necesario para la ejecución de las obras físicas.
Otros aspectos de acciones de recarga artificial, son aquellos que se refieren a los programas de borderías que se han ejecutado en la zona, con los cuales se buscan dos fines: ser primeramente utilizados como abrevaderos y de manera secundaria la retención de agua para su infiltración.
También se están llevando a cabo acciones de reforestación, como la que realiza gente de la comunidad de Emiliano Zapata en la parte baja de la sierra del cubo en la zona de agostadero. Otra actividad que permite la conservación de suelos y al mismo tiempo la infiltración, es la construcción de “Tinas Ciegas”, en terrenos de la misma comunidad.
En la parte de la Sierra de Tepeaca que se ubica en terrenos de la comunidad de Puerto de Sandoval se han venido construyendo curvas de nivel o terrazas con material de la zona y contratación de mano de obra de gente de la comunidad, a través del Programa de empleo temporal.
Estas últimas acciones que se mencionan, no repercuten en gran medida  como recarga al balance hidráulico negativo, pero si aportan con la retención de agua y humedad beneficios a las actividades que realizan los habitantes de estas zonas.

Manejo de agua residuales

En nuestra área de competencia,  el tratamiento y manejo de aguas residuales se puede decir que es nulo, ya que la única evidencia que se tiene de ello se presenta en la construcción de tres Reactores Anaeróbicos de Flujo Ascendente (RAFA) y algunos otros que están en proceso de construcción, esto en lo relacionado al uso público urbano.
En el uso agrícola-pecuario, las descargas de establos y salas de ordeña se conducen a estanques de donde es re-bombeado para su reúso en  riego de cultivos que consume el propio ganado (alfalfa, pastos, maíz forrajero, etc.). Utilizando los sólidos sedimentados, para mejoramiento y abono de los suelos.
Al no contar con industrias en esta zona del acuífero, no se generan aguas residuales  por parte de este uso.

Medición de la calidad del agua
   
De manera concreta, no existe como tal la medición permanente con respecto a la calidad del agua a los usos de esta región, ya que en ese aspecto solo se llevan a cabo el análisis de muestras de los pozos de agua potable por parte del personal de la Secretaria de Salud y de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato.
En lo referente al uso agrícola, solamente se lleva la medición de la calidad del agua en aquellas que se aplican en los invernaderos ubicados en la región, ya que al ser la mayoría de su producción de exportación, deben cumplir con varios parámetros que les marcan en el extranjero entre ellos la calidad del agua. En lo que se refiere a las descargas en el uso pecuario, hemos estado insistiendo con los propietarios de establos y salas de ordeña, de la necesidad de regularizar lo referente a sus descargas residuales, lo que permitiría entre otros aspectos, el análisis de dichas aguas de acuerdo como lo señala la norma. 
 
Manejo de residuos

En esta parte del acuífero no se ha llevado a cabo ningún estudio sobre el manejo de residuos, ni mucho menos de residuos industriales  que pudieran ser considerados peligrosos, ya que tal uso  no se encuentra presente; de igual forma, en los arroyos no existen recargas residuales, pero si arrastran basura, sin que esto esté controlado o exista una normatividad para ello.
Un caso importante es el que se refiere al desecho de cintilla que se utiliza en grandes extensiones de cultivo a base de riego por goteo, ya que esta tiene un promedio de vida útil de 3 años, dependiendo del tipo de cultivo, del lugar donde se instale y si este va en doble hilo o hilo sencillo, entre otros aspectos, por lo cual considerando, con las reservas del caso, que el promedio de cintilla utilizado por hectárea es de 3,000 metros, la cantidad de desecho alcanza proporciones muy altas ya sea está representada en metros o en kilos; este desecho actualmente se deposita en espacios del mismo predio a cielo abierto, sin ninguna supervisión o normatividad al respecto. Por nuestra parte consideramos que sería sumamente trascendente el encontrar algún mecanismo o proceso que permita más que eliminarla el permitir su rehúso o aplicación en otro aspecto.

Participación social y Cultura del Agua

Participación social
      
En la actualidad, se puede considerar que no contamos con un mecanismo ex profeso para la participación social en el sector agua, ya que los mecanismos que se han implementado a nivel municipal, estatal y federal, se refieren a un conjunto de necesidades o problemáticas de su comunidad o de su polo de desarrollo y el aspecto agua  es solo una parte de ellos y primordialmente el que se refiere al suministro, distribución y drenaje, que compete al uso público urbano.
Por otra parte, es necesario mencionar que el tipo de asociación al que pertenecemos, trabaja permanente, con el objetivo de incentivar la participación social de manera concreta en todo lo referente al recurso agua, abarcando los aspectos de cultura del agua, administrativos, técnicos, de capacitación, estudios, proyectos, etc., teniendo a nivel estatal como foro de participación social, la Reunión Nacional de COTAS, que se ha desarrollado en el marco del evento EXPO AGUA, organizada por el Gobierno del Estado, a través de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato.
Con un sentido de autocrítica, debemos mencionar que dicho objetivo está muy lejos de lograrse, tanto por parte del sector oficial, como de agrupaciones como la nuestra, ya que la mayoría de la población solamente saca a relucir el tema del agua en cualquiera de los dos extremos, es decir, en la abundancia o la escasez ya que en el Inter no es considerado dentro de sus prioridades. También es importante, en lo que respecta a nuestra agrupación, mencionar que por la falta de personal y financiamiento con el que contamos, no es posible mantener una campaña permanente para este fin.
       
Cultura del agua

El concepto de Cultura del Agua, es sumamente amplio, ya que abarca desde el grado de conocimiento científico y técnico del agua, hasta el comportamiento y percepción particular que cada uno de nosotros tenemos con respecto a este recurso.
Por ello nuestro trabajo también abarca el tratar de dar a conocer de manera sencilla aspectos científicos y técnicos hasta invitar al usuario a capacitarse para su buen uso y aprovechamiento, implementar técnicas en el hogar para su ahorro, uso y reúso, así como también para el cumplimiento en los aspectos administrativos y de pago, que también forman  parte de una cultura hacia el agua.
Estas acciones que se mencionan se llevan a cabo en  coordinación y apoyo con las áreas respectivas de CONAGUA, CEAG y Organismo Operador, siendo necesario reconocer que aun cuando estos esfuerzos han sido realizados de manera eficiente, el resultado de los mismos, aun cuando no son los esperados, resultan alentadores si tomamos en cuenta el recurso humano que se dedica a esta actividad y la población que se tiene que atender.
A iniciativa de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato, esta dependencia diseñó una herramienta denominada Sistema de Indicadores Estatal en Cultura del Agua (SIECA) el cual a partir del año 2007, se ha estado aplicando en todo el estado, a través de diferentes medios como lo son los organismos operadores y COTAS, para evaluar el grado de penetración y respuesta de los usuarios en referencia a las actividades que en materia de cultura del agua desarrollan  estas instancias, por mencionar los datos más actuales que ha generado la aplicación de este recurso, podemos mencionar que la aplicación del mismo a nivel estatal llego al 75% y los resultados en cuanto a las actividades desarrolladas en todos los aspectos de cultura del agua, es del 65% el grado de impacto entre la población.          
A manera de sugerencia, consideramos que al igual que cualquier materia que se lleve en los centros escolares de todos los niveles, resulta necesario incluir uno referente a la Cultura del Agua en todos sus aspectos, incentivando el mismo tiempo la participación social, concretamente en el uso, aprovechamiento y preservación de este recurso.

Planeación participativa

En este aspecto debemos manifestar, que no contamos de manera específica, con un mecanismo de planeación participativa que nos permita reconocer escenarios e iniciativas para el mediano y largo plazo en el acuífero, ya que el único sistema con el que contamos para visualizar estos tipos de escenarios, es bajo el aspecto técnico y el cual se denomina SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PLANEACIÓN DEL USO SUSTENTABLE DEL ACUIFERO (SEPUSA), en el cual a grandes rasgos nos permite conocer, a través de la aplicación de diferentes condiciones en el manejo del agua, como lo son: tipo de tecnificación, clase de cultivos, grado de capacitación de los usuarios, condiciones de equipos de bombeo e infraestructura, costos de insumos, etc., lo que nos permite concluir y conocer el comportamiento que en el aspecto físico (recarga-extracción) tendría el acuífero ante las diferentes políticas aplicadas.

Portafolio de la oferta institucional

Programas para el uso agrícola - pecuario
   
Entre los diferentes programas que se manejan para este uso por parte de las diversas dependencias (CONAGUA, SAGARPA, SDA, CEAG, FIRA, CONAFOR, PMSF,  INIFAP, CONAZA, etc.) y de los cuales de manera general se aplican en esta zona como lo son
-     TECNIFICACIÓN EN RIEGOS
-   PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN Y TECNIFICACIÓN EN UNIDADES DE RIEGO
-     PROGRAMAS DE REFORESTACIÓN
-     CAPACITACIONES
-      LABRANZA Y CONSERVACIÓN
-      ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO
Al respecto estos programas, en promedio, atienden de manera parcial la problemática de los usuarios con oportunidad y eficacia; en lo referente al porcentaje de ellos que puede acceder a estos programas, no dependen del número de solicitudes que se ingresan a las diversas dependencias, sino más bien del monto de recursos financieros con los que cuentan y que de manera general siempre resultan insuficientes.
En aspecto de fortalezas y debilidades, concretándonos y desarrollando únicamente el que se refiere al de tecnificación, mencionaremos las siguientes:



Programas para el uso industrial

Al no estar presente este uso en esta parte del acuífero, se desconoce los tipos de programas que aplican o benefician a este sector.

Programas para el uso público - urbano

Aun cuando el grado de programas y financiamiento para este uso, también resulta insuficiente ante las necesidades y carencias que se presentan, sobre todo,  en el medio rural que es al que atendemos, sí se percibe que aun cuando se avanza lentamente se proporciona el apoyo requerido, a través de los programas que se refieren a la infraestructura hidráulica:

-          PERFORACIÓN DE POZOS
-          EQUIPAMIENTO
-          LÍNEAS DE CONDUCCIÓN
-          TANQUES ELEVADOS
-          RED DE DISTRIBUCIÓN
-          DRENAJE Y SANEAMIENTO
Como complemento de los anteriores, también se proporcionan apoyos para la instalación de medidores (micro-medición) que permite regular  el gasto de este recurso, a través del pago justo del consumo, de igual forma existen programas como el de atención a comunidades rurales que incluyen aspectos técnicos y administrativos para la capacitación de los integrantes de los comités rurales.  
De manera general mencionaremos algunas fortalezas y debilidades, que con la aplicación de estos programas se presentan:




El COTAS Jaral de Berrios, les presenta el siguiente artículo:


“APLICACIÓN DE LA LOMBRICULTURA EN CULTIVOS


EN LA ZONA DE JARAL DE BERRIOS”





Antecedentes


A manera de introducción el Ing. José Lorca Vallejo es egresado de la Escuela de Agronomía de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y se ha dedicado a la agricultura, producción lechera y ganadera (borregos friesian) por más de 32 años, de igual forma ha incursionado en la producción de nopal en micro túnel para su comercialización en cápsulas de nopal deshidratado y forma de dulces,  también realiza maquila a otras compañías del ramo, a través de su empresa denominada “Sello Verde”.


Objetivo del artículo


Lo relevante de este artículo, estriba en los beneficios que la Lombricultura acarrea a los aspectos de recuperación de suelos, que se relaciona directamente con la conservación de humedad  y por ende el ahorro o disminución de los riegos en cultivos; uso de fertilizantes orgánicos, como el humus de lombriz roja californiana (Eisenia Fétida) que disminuye la contaminación de suelos con fertilizantes químicos, incorporación mas rápida de los nutrimentos al cultivo; producción de alimentos orgánicos y/o forrajes mas puros para el ganado; beneficio económico ya que este abono es más completo y menos costoso que los fertilizantes que normalmente se aplican, por mencionar algunos de ellos y que fue lo que incentivó al Ing. Lorca a incursionar en esta actividad.
Contenido

La realización del presente documento, nos permitió constatar que el desarrollo para la producción de humus de lombriz roja californiana (Eisenia Fetida) –y al cual el Ing. Lorca, registró para su comercialización como “Humus Sello Verde”-, es ejecutado de manera natural  y en los tiempos preestablecidos (13 meses) para obtener un humus de excelente calidad y beneficio para el cultivo y suelo el cual de manera general consta de 3 etapas y las cuales describimos a continuación:
Primera etapa (duración 3 meses) 
1.- Recolección de excremento de vaca de los establos.
2.- Integración de materias orgánicas (paja, hojas, etc.) a excremento para conformación de composta.
3.- Riegos y volteos de composta (Fermentación Aeróbica).
4.- Prueba de caja (se destinan una cantidad de lombrices para confirmar si el alimento ya es apto para ellas).
Segunda etapa (duración 6 meses)

1.- Construcción de canteros.
2.- Colocación de lombrices (aproximadamente 5 mil lombrices por m2).
3.- Suministros de composta (alimento), aproximadamente cada 15 días.
4.- Riegos y supervisión del consumo y descomposición de la composta por la lombriz.
5.- Finalización de la actividad de la lombriz, por acumulación predeterminada de alimento procesado (Fermentación Anaeróbica).
6.- Separación de lombrices del producto.
Tercera etapa (duración 4 meses)
1.- Degradación por microorganismos.
2.- Producto final (polvo con aspecto de talco)
Lo anterior es solamente la secuencia general del proceso, ya que por la extensión del propio artículo no es posible entrar en mayores detalles y los cuales son sumamente interesantes, como los que se refieren al seguimiento puntual de la degradación de la materia (calentamiento, mosquitos, hongos, escurrimientos de líquido húmico, reproducción de lombriz, fermentación aeróbica y anaeróbica, etc.) siendo de suma importancia hacer mención que dicho proceso (degradación de la materia) se concluye en su totalidad de manera natural; desafortunadamente existen productos en el mercado que son presentados como 100% humus de lombriz, cuando en la realidad esos productos no completan el ciclo, por lo cual no contienen los nutrimentos naturales que mencionan e inclusive para darles el aspecto de polvo (talco) son llevados a pulverizar a molinos, lo que resulta en detrimento para el cultivo y economía del usuario, ya que aún cuando el precio de ellos es menor comparado con el del humus sello verde ($2,500.00/ton), la diferencia en calidad es abrumadora.    
A continuación se presenta una tabla donde se muestra el grado de asimilación de materia orgánica del producto (humus sello verde, ciclo completo), comparado con un producto en diversas etapas naturales o de un proceso incompleto y que origina que la incorporación de los nutrimentos que contiene el fertilizante tarden en llegar para alimentar el cultivo, con el consecuente perjuicio en el crecimiento o producción del mismo.

PORCENTAJE DE ASIMILACIÓN EN MATERIA ORGÁNICA


Como se observa en la tabla anterior, la aplicación de este producto –tonelada y media por hectárea- origina que el cultivo se beneficie con una rápida absorción de los nutrimentos que contiene este fertilizante en el mismo ciclo de su aplicación, siendo importante mencionar que del seguimiento del proceso, así como los estudios y diversos análisis de suelo, químicos, etc., se encuentran completamente documentados y realizados por empresas profesionales en la materia.
Conclusiones

Es innegable que al realizar un balance sobre la aplicación de esta técnica, el resultado es sumamente favorable por el beneficio que acarrea en los aspectos de ahorro de agua,  recuperación de suelos, menor contaminación, mayor aprovechamiento de los nutrientes por parte de los cultivos, incremento en la producción, productos orgánicos mas sanos, entre otros, evitando con ello el uso de fertilizantes sumamente agresivos para el suelo y el agua y que duran –en el mejor de los casos- un tiempo sumamente largo para su eliminación o se vuelvan inertes al entorno. 
Por otra parte es necesario hacer mención que en el aspecto económico también representa una ventaja para el agricultor, ya que al manejar un humus de lombriz de buena calidad, solo bastará agregarle en menor cantidad alguna otra sustancia que venga a reforzar y/o beneficiar al cultivo en cuestión, representando un ahorro importante al dejar de consumir los químicos o fertilizantes tradicionales, ya que este humus le permite mejorar el ph del suelo pues cuenta con los porcentajes adecuados como lo son de fósforo, potasio, calcio, magnesio, azufre, cobre, hierro, manganeso, zinc, entre otros, que requiere cualquier cultivo para su desarrollo.


Agradecimiento
Agradecemos  al Ing. José Lorca Vallejo, la disposición y tiempo que nos otorgó para la realización de ese artículo.


“APLICACIÓN DE LA LOMBRICULTURA EN CULTIVOS
EN LA ZONA DE JARAL DE BERRIOS”
 
-ANEXO FOTOGRAFICO-







Como apoyo por parte del COTAS, pone a su disposición los resultados del Conteo del INEGI de 2010.... Conteo Guanajuato 2010.xlsx

CONTACTO EN EL COTAS JARAL DE BERRIOS, A. C.
CLAVE ÚNICA DE REGISTRO DE LAS OSC'S (CLUNI): CTA99121611J6P

 
AVISO: POR MOTIVOS DE FUERZA MAYOR, POR EL MOMENTO LA OFICINA SE ENCUENTRA CERRADA AL PUBLICO, HASTA NUEVO AVISO







COTAS LAGUNA SECA, A. C. El 80% del volumen de agua que se utiliza en el país, se extrae de 198 acuíferos, de los cuales poco más de la mitad de éstos están en situación de sobre explotación (Arreguín, 2003). Un buen porcentaje de los mantos freáticos –sobre todo en el norte de la república mexicana y en el centro están siendo sobre explotado y cada vez es necesario extraerla de mayor profundidad para el riego y uso en los centros urbanos. Un claro ejemplo de esta problemática se presenta en el estado de Guanajuato.

El estado de Guanajuato pertenece a la subregión Bajo Lerma, dentro de la región administrativa Lerma-Santiago-Pacífico. Existen en la región 89 acuíferos en explotación, 14 en equilibrio, 52 sub explotados y 23 sobre explotados.
Guanajuato es uno de los estados con mayor actividad productiva agrícola e industrial, con una población que crece aceleradamente y al mismo tiempo con mayores problemas de abasto de agua.
En la región noroeste el estado considerada como una de las más áridas de la entidad se ubica la Cuenca de Laguna Seca donde llueven 457 mm al año y no existen ríos importantes por lo que casi toda el agua es obtenida del subsuelo por medio de pozos profundos (Sánchez y Esqueda, 2001).
La cuenca de Laguna Seca se encuentra limitada hacia el norte y oriente por la subcuenca del río Santa María que pertenece a la cuenca del río Pánuco; hacia el sur y el poniente el límite hidrográfico lo constituye la subcuenca del río la Laja que forma parte de la cuenca del río Lerma-Santiago.
La cuenca cubre una superficie de 244,303 hectáreas, distribuidas en los municipios de San Luis de la Paz, San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, Doctor Mora, San José Iturbide, San Miguel de Allende, Victoria, y Tierra Blanca (Esqueda, 2000; Esqueda y Juárez, 2001).
De acuerdo a la delimitación definida por la Conagua los acuíferos subterráneos que integran la cuenca son: el 1104 Acuífero Laguna Seca, parte del acuífero 1108 de la Cuenca Alta del Río Laja, el acuífero 1106 Doctor Mora-San José Iturbide, 1107 acuífero San Miguel de Allende y el acuífero interestatal Santa María del Río perteneciente al estado de San Luis Potosí.

El Consejo Técnico de Aguas de Laguna Seca, A. C. tiene asignados  para su atención, dos acuíferos de la zona noreste del Estado de Guanajuato, que corresponden a los acuíferos de Laguna Seca y Dr. Mora - San José Iturbide, a la fecha ya se tiene elaborado el Programa Operativo de Manejo Sustentable del Acuífero (POMSA) del acuífero Dr. Mora - San José Iturbide así como los municipios que lo conforman, como se muestra en la siguiente figura. Con CLAVE 1106; de la región Lerma-Santiago-Pacífico; superficie 79,024.667 hectáreas.



Para conocimiento de los usuarios de aguas nacionales del Acuífero de Dr. Mora - San José Iturbide, les presentamos los datos oficiales presentados en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), con fecha de corte al 30 de marzo de 2018.



Datos adquiridos del REPDA de la CONAGUA




Derivado de la síntesis de información realizada en 2013, se define los siguientes temas:

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL ACUÍFERO DOCTOR MORA – SAN JOSÉ ITURBIDE

Participación Social
En términos de la participación social en la regulación legal del acuífero se encuentran las  vedas que prohíben nuevas concesiones. De acuerdo  a la Ley de Aguas Nacionales  en el artículo 3 , se considera “zona de veda aquellas áreas específicas de las regiones hidrológicas, cuencas hidrológicas o acuíferos, en las cuales no se autorizan aprovechamientos de agua adicionales a los establecidos legalmente y éstos se controlan mediante reglamentos específicos, en virtud del deterioro del agua en cantidad o calidad, por la afectación a la sustentabilidad hidrológica, o por el daño a cuerpos de agua superficiales o subterráneos”
Se puede considerar como otra forma  legal de regulación del acuífero  el respeto de los volúmenes concesionados, pero al no respetarlos los usuarios, la concesión no cumple con la regulación del acuífero.    

Obligaciones de los  usuarios
a) Derechos y obligaciones de los concesionarios o asignatarios
De acuerdo al artículo 28 de la Ley de Aguas Nacionales los concesionarios  tienen los siguientes derechos:
Explotar, usar o aprovechar las aguas nacionales y los bienes a que se refiere el artículo 113 de la LAN, en los términos de la presente Ley y del título respectivo;
Realizar a su costa las obras o trabajos para ejercitar el derecho de explotación, uso o aprovechamiento del agua, en los términos de la presente Ley y demás disposiciones reglamentarias aplicables;
Obtener la constitución de las servidumbres legales en los terrenos indispensables para llevar a cabo el aprovechamiento de agua o desalojo, tales como la de desagüe, de acueducto y las demás establecidas en la legislación respectiva o que se convenga;  
Cuando proceda en función de la reglamentación vigente, transmitir los derechos de los títulos que tengan, ajustándose a lo dispuesto en la LAN;
Renunciar a las concesiones o asignaciones y a los derechos que de ellas se deriven;
Solicitar correcciones administrativas o duplicados de sus títulos;
Solicitar, y en su caso, obtener prórroga de los títulos que les hubiesen  sido expedidos, hasta por igual término de vigencia por el que se hubieran  emitido y bajo las condiciones del título vigente, de acuerdo con lo previsto en el artículo 24 de la  LAN, y
Las demás que le otorguen la LAN y el reglamento regional respectivo derivado de dicha Ley.
Los concesionarios tendrán las siguientes obligaciones, en adición a las demás asentadas en el Título (artículo 29 de la LAN):
Ejecutar las obras y trabajos de explotación, uso o aprovechamiento de aguas en los términos y condiciones  que establece la LAN y sus reglamentos, y comprobar su ejecución para prevenir efectos negativos a terceros o al desarrollo hídrico de las fuentes de abastecimiento o de la cuenca hidrológica, así como comprobar  su ejecución dentro de los treinta días siguientes a la fecha de la conclusión del plazo otorgado para su realización a través de la presentación del aviso correspondiente;
Instalar dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a la recepción del título de concesión respectivo por parte del interesado, los medidores de agua respectivos o los demás dispositivos o procedimientos de medición directa o indirecta que señalen las disposiciones legales y reglamentarias aplicables, así como las Normas Oficiales Mexicanas;
Conservar y mantener en buen estado de operación los medidores u otros dispositivos de medición del volumen de agua explotada, usada o aprovechada;
Pagar puntualmente conforme a los regímenes que al efecto establezca la Ley  correspondiente, los derechos fiscales que se deriven de las extracciones, consumo y descargas volumétricas que realice en relación con la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales que le hayan sido concesionadas o asignadas; los concesionarios quedarán en conocimiento que el incumplimiento de esta fracción por más de un ejercicio fiscal será motivo suficiente para la suspensión y, en caso de reincidencia, la revocación de la concesión o asignación correspondiente;
Cubrir los pagos que les correspondan de acuerdo con lo establecido en la Ley Fiscal vigente y en las demás disposiciones aplicables;
Sujetarse a las disposiciones generales y normas en materia de seguridad hidráulica y de equilibrio ecológico y protección al ambiente;
Operar, mantener y conservar las obras  que sean necesarias para la estabilidad y seguridad de presas, control de avenidas y otras que de acuerdo con las normas se requieran para seguridad hidráulica;
Permitir al personal de la “Autoridad del Agua” o, en su caso, de “la Procuraduría”, según competa y conforma a la LAN y sus reglamentos, la inspección de las obras hidráulicas para explotar, usar o aprovechar las aguas nacionales, incluyendo la perforación y alumbramiento de aguas del subsuelo; los bienes nacionales a su cargo; la perforación y alumbramiento de aguas nacionales del subsuelo; y permitir la lectura y verificación del funcionamiento y precisión de los medidores, y las demás actividades que se requieran para comprobar el cumplimiento de lo dispuesto en la LAN y sus disposiciones reglamentarias, normas y títulos de concesión, de asignación o permiso de descarga;
Proporcionar la información y documentación que les solicite “la Autoridad del Agua” o, en su caso “la Procuraduría”, con estricto apego a los plazos que le sean fijados conforme al marco jurídico vigente, para verificar el cumplimiento de las disposiciones de la LAN, del reglamento regional correspondiente, y las asentadas en los títulos de concesión, asignación o permiso de descarga a que se refiere la LAN;
Cumplir con los requisitos del uso eficiente del agua y realizar su reúso en los términos de las Normas Oficiales Mexicanas o de las condiciones particulares que al efecto se emitan;
No explotar, usar, aprovechar o descargar  volúmenes mayores a los autorizados en los títulos de concesión;
Permitir a “la Autoridad del Agua” con cargo al concesionario, asignatario o permisionario y con el crédito de carácter de crédito fiscal para su cobro, la instalación de dispositivos para la medición del agua explotada, usada o aprovechada, en el caso de que por sí  mismos no la realicen, sin menoscabo de la aplicación de las sanciones previstas en la LAN y sus respectivos reglamentos;
Dar aviso inmediato por escrito a “la Autoridad del Agua” en caso de que los dispositivos de medición dejen de funcionar, debiendo el concesionario o asignatario reparar o en su caso reemplazar dichos dispositivos dentro del plazo de 30 días naturales;
Realizar las mediciones necesarias para prevenir la contaminación de las aguas concesionadas o asignadas y reintegrarlas en condiciones adecuadas conforme al título de descarga que ampare dichos vertidos, a fin de permitir su explotación, uso o aprovechamiento posterior en otras actividades o usos y mantener el equilibrio de los ecosistemas; el incumplimiento de esta disposición implicará: (1) la aplicación de sanciones, cuya severidad estará acorde con el daño ocasionado a la calidad del agua y al ambiente; (2) el pago de los derechos correspondientes a las descargas realizadas en volumen y calidad, (3) se considerarán causales  que puedan conducir  a la suspensión o revocación de la concesión o asignación que corresponda;
Mantener limpios y expeditos los cauces, en la porción que corresponda a su  aprovechamiento, conforme al título de concesión o asignación respectivo;
Presentar cada dos años un informe que contenga los análisis cronológicos e indicadores de la calidad del agua que descarga realizados en  laboratorio certificado por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, y
Cumplir con las demás obligaciones establecidas en la LAN y sus reglamentos, y demás normas aplicables y con las condiciones establecidas en los títulos de concesión o asignación.
Además  de las obligaciones anteriores, los asignatarios  tienen las siguientes obligaciones (artículo 29 Bis de la LAN):
Garantizar la calidad de agua conforme a los parámetros referidos en las Normas Oficiales Mexicanas;
Descargar las aguas residuales a los cuerpos receptores previo tratamiento, cumpliendo con las normas oficiales mexicanas o las condiciones particulares de descarga, según sea el caso, y procurar su reúso, y
Asumir los costos económicos y ambientales de la contaminación que provocan sus descargas, así como asumir las responsabilidades por el daño ambiental causado.
Los asignatarios además tienen los siguientes derechos (artículo 29 bis 1):
Explotar, usar o aprovechar las aguas nacionales, en los términos de la LAN y del título respectivo;
Obtener la constitución de las servidumbres legales en los terrenos indispensables para llevar a cabo el aprovechamiento de agua o su desalojo, tales como las de desagüe, acueductos y las demás establecidas en la legislación  respectiva o que se convengan;
Solicitar correcciones administrativas o duplicados de sus títulos;
Obtener prórroga de los títulos por igual término y condiciones, acorde con lo previsto en el artículo 24 de la LAN;
Las demás que le otorguen la LAN y disposiciones  reglamentarias aplicables.
  Administración del agua

Para entender en qué consiste la “administración del agua”, es necesario contextualizarlo en el marco de la Ley de Aguas Nacionales y remitirnos al artículo 3, fracción  XXVIII que dice “Gestión del Agua”: proceso sustentado en el conjunto de principios, políticas, actos, recursos, instrumentos, normas formales y no formales, bienes, recursos, derechos, atribuciones y responsabilidades, mediante el cual coordinadamente el Estado, los usuarios del agua y las organizaciones de la sociedad, promueven e instrumentan para lograr el desarrollo sustentable en beneficio de los seres humanos y su medio social, económico y ambiental, (1) el control y manejo del agua y las cuencas hidrológicas, incluyendo los acuíferos, por ende su distribución y administración, (2) la regulación de la explotación, uso o aprovechamiento del agua, y (3) la preservación y sustentabilidad de los recursos hídricos en cantidad y calidad, considerando los riesgos ante la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extraordinarios y daños a ecosistemas vitales y al medio ambiente. La gestión del agua comprende en su totalidad a la administración gubernamental del agua.
La fracción XXIX del mismo artículo señala “Gestión Integrada de los Recursos Hídricos”: Proceso que promueve la gestión y desarrollo coordinado del agua, la tierra, los recursos relacionados con estos y el ambiente, con el fin de maximizar el bienestar social y económico equitativamente sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales. Dicha gestión está íntimamente vinculada con el desarrollo sustentable. Para la aplicación de esta ley en relación con este concepto se consideran primordialmente agua y bosque.
La Ley de Aguas Nacionales contiene un apartado sobre administración del agua, a saber el Título Segundo: Administración del Agua que lo integran los siguientes cinco capítulos: I Disposiciones Generales; II Ejecutivo Federal; II BIS Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales; III Comisión Nacional del Agua; III BIS Organismos de Cuenca; IV Consejos de Cuenca; V Organización y Participación de Usuarios y de la Sociedad; V BIS Consejo Consultivo del Agua; V BIS 1 Servicio Meteorológico Nacional; VBIS 2 Instituto  Mexicano de Tecnología del Agua; y VBIS 3 Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
La administración del agua  derivada de la Ley de Aguas Nacionales  y su reglamento es aplicada por la Conagua en la cuenca hidrográfica de Laguna Seca; el Cotas de Laguna Seca, en tanto órgano auxiliar del Consejo de Cuenca y de acuerdo a las funciones puede coadyuvar en la administración del agua y de facto lo hace al apoyar a los usuarios en la integración y gestión de sus trámites ante la Conagua, apoya a esta dependencia en la entrega de notificaciones y títulos de concesión, etc.

La reglamentación

Con base en la Ley de Aguas Nacionales, en su artículo 14 bis 5, referente a la Política y Programación Hídricas (Título Tercero,  Capítulo Único), se definen los principios que sustentan la política hídrica nacional,  a saber: “el agua es un bien de dominio público federal, vital, vulnerable y finito, con valor social, económico y ambiental, cuya preservación en cantidad y calidad y sustentabilidad es tarea fundamental del Estado y la Sociedad, así como prioridad y asunto de seguridad nacional”
En el artículo 14 bis 6, de la misma Ley se menciona los instrumentos básicos de la política hídrica nacional, entre ellos “la planificación hídrica incluye los ámbitos local, estatal, cuenca hidrológica, región hidrológica-administrativa y nacional”, y el  artículo 15 de “Planificación y Programación Hídrica”, menciona que “la planificación hídrica es de carácter obligatorio para la gestión integrada de los recursos hídricos, la conservación de recursos naturales, ecosistemas vitales y el medio ambiente”.
En complemento en el artículo 22 del Título Tercero “Programación Hidráulica” del Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales, se señala que la Conagua “organizará  los trabajos necesarios para formular y poner en ejecución las acciones  de corto, mediano y largo plazos que  se integren dentro de la programación hidráulica”.
El Cotas Laguna Seca elaboró un reglamento preliminar
En las atribuciones  de  la Ley de Aguas Nacionales y su reglamento se considera la reglamentación de los acuíferos, en el caso de los acuíferos de la cuenca de Laguna Seca, la entonces Secretaria de Recursos Hidráulicos emitió reglamentos parciales en los cuales se consideraba únicamente  vedas por acuíferos, que nunca se respetaron por esta dependencia y la Conagua.
Actualmente el acuífero Dr. Mora-San José Iturbide se encuentra en veda, siendo esta disposición emitida por la Conagua  que pueden considerarse como una medida reglamentaria son las diferentes vedas que prohíben la perforación de nuevos aprovechamientos para la extracción de aguas subterráneas. Desafortunadamente ésta veda no es respetada por funcionarios de la misma Conagua que reciben un “pago” por usuarios a cambio de la concesión.
Otra disposición emitida por la Conagua es la prohibición para la construcción de bordos (obras hidráulicas que retienen agua de lluvia) y que al estar la cuenca de Laguna Seca en la cuenca Lerma-Chapala-Santiago, se prohíbe la construcción de este tipo de obras por un acuerdo  de los cinco estados que conforman esta cuenca, pero es importante resaltar que la cuenca de Laguna seca  al ser una cuenca cerrada (endorreica) y por lo tanto los escurrimientos se quedan en esta cuenca.

 Planeación participativa de los usuarios de aguas nacionales en la cuenca

La planeación participativa en el marco  de la gestión de los recursos hídricos de la cuenca de Laguna Seca y en particular del acuífero de Dr. Mora-San José Iturbide se inscribe en el contexto del Cotas Laguna Seca en tanto órgano auxiliar de los Consejos de Cuenca.
Debe reconocerse que  si bien se ha avanzado mucho en los 13 años de este Cotas con respecto a la gestión de las aguas subterráneas y superficiales, no ha sido suficiente  debido a que la misma Conagua en  áreas operativas como es administración del agua no ha facilitado el trabajo de la organización.
La Ley de Aguas Nacionales en el capítulo IV, artículo 13  considera el establecimiento de los Consejos de Cuenca que son “órganos colegiados de integración mixta…” “La coordinación, concertación, apoyo,, consulta y asesoría están orientadas a formular y ejecutar programas y acciones para la mejor administración de las aguas, el desarrollo de las infraestructura hidráulica y de los servicios respectivos y la preservación de los  recursos de la cuenca…”   
De acuerdo al artículo 13 bis 1, de la misma ley, los consejos de cuenca se establecerán por cada cuenca hidrológica o grupo de cuencas hidrológicas que determine la Conagua, constituyendo así su delimitación territorial, en correspondencia a este artículo la zona de influencia del Cotas Laguna Seca es la cuenca hidrológica de Laguna Seca.
En este mismo artículo se menciona que “Las disposiciones para determinar la participación de los usuarios del agua de los diferentes usos  por estado en el contexto de la cuenca hidrológica o región hidrológica y de las organizaciones de la sociedad ante la Asamblea General de Usuarios, estarán contenidas en las Reglas Generales de Integración, Organización y Funcionamiento del Consejo de Cuenca correspondiente, las cuales considerarán la representatividad de los usos en la cuenca hidrológica o región hidrológica.“
La cuenca de Laguna Seca forma parte de la cuenca Lerma-Chapala-Santiago y el Cotas Laguna Seca, constituye un órgano auxiliar del Consejo de Cuenca Lerma-Chapala-Santiago y los usuarios de aguas nacionales localizados en la cuenca de Laguna Seca de acuerdo a los  artículo 14 y 14 bis, del capítulo V Organización y Participación de los Usuarios y de la Sociedad, se sustenta su participación, señalándose además que “se brindarán apoyos para que las organizaciones ciudadanas o no gubernamentales con objetivos, intereses o actividades específicas en materia de recursos hídricos y su gestión integrada, participen en el seno de los Consejos de Cuenca, así como en Comisiones y Comités de Cuenca y Comités Técnicos de Aguas Subterráneas. Igualmente se facilitará la participación de colegios de profesionales, grupos académicos especializados y otras organizaciones de la sociedad cuya participación enriquezca la  planificación hídrica y la gestión de los recursos hídricos.
En el contexto de los usuarios de aguas nacionales, en la cuenca hidrográfica de Laguna Seca donde se ubica el acuífero Dr. Mora-San José Iturbide, objeto del presente estudio, la  organización formal que aglutina a los usuarios  de aguas nacionales es el Cotas de Laguna Seca, A.C., órgano auxiliar del Consejo de Cuenca Lerma-Chapala-Santiago.
La organización y participación de los usuarios de aguas nacionales se fundamenta en los artículos 18, 19, 20 y 21  del Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales.


Participación social de usuarios de aguas nacionales en la cuenca  en otras figuras  organizativas:
En la cuenca hidrológica de Laguna Seca existen otro tipo de organizaciones que integran a los mismos usuarios de aguas nacionales, en tanto productores agropecuarios rurales, de acuerdo a la tenencia de tierra -pequeños propietarios, ejidales y bienes comunales-, así como por el  tipo de producción económica, siendo estas las siguientes:
·         Cooperativa Agropecuaria del Noreste de Guanajuato
·         Asociaciones Ganaderas Locales de Dr. Mora, San José Iturbide y  San Luis de la Paz
·         Ejidos
·         Asociación Local de Porcicultores
·         Asociación de ovino cultores
·         Otras organizaciones rurales como Sociedades de Producción Rural     

Saneamiento

El saneamiento y/o contaminación debe considerarse a partir del concepto de cuenca y de manera integral,  esto es, a  nivel  de los acuíferos y superficial.
En ambos municipios que comprenden el acuífero Dr. Mora-San José Iturbide, se están  llevando a cabo proyectos para el tratamiento  de residuos sólidos con apoyo de la CEA y la Conagua como son plantas de tratamiento para cabeceras municipales y comunidades con una población mayor a los 2,500 habitantes y en las pequeñas comunidades con la instalación de rafas que desafortunadamente en muchos casos no funcionan   
  Manejo de aguas residuales
Para el manejo de residuos sólidos en la cabecera municipal de Dr. Mora se cuenta con la planta de tratamiento que  inició su operación en 2012, en tanto que en San José Iturbide está en proceso de construcción la planta de tratamiento para la cabecera municipal.
Por lo que respecta a las comunidades rurales con 2,500 habitantes en adelante en ambos municipios algunos ya cuentan con su planta de tratamiento, en tanto que en comunidades  más pequeñas en algunas se tienen rafas, pero no todas operan
La Comisión Estatal del Agua y la Conagua  apoyan con recursos a los organismos operadores para el establecimiento de Plantas de Tratamiento para las cabeceras municipales y para comunidades rurales.   
 Medición de la calidad del agua
El Cotas Laguna Seca con financiamiento de la Conagua realizó un estudio sobre la  presencia de  arsénico   y por parte de las oficinas  centrales de la  Conagua en 2012 tomaron muestras de 3 pozos  su  análisis, se desconocen los resultados de éste muestreo. Respecto a la calidad del agua del uso público-urbano, la Secretaría de Salud realiza muestreos  en los pozos que abastecen a las comunidades rurales y cabeceras municipales.

Cultura del agua

El Cotas Laguna Seca realiza acciones enmarcadas en el concepto de “una nueva cultura del agua”, siendo el universo de trabajo fundamentalmente los usuarios de aguas nacionales de la cuenca y se amplía este universo a dependencias municipales, escuelas de nivel medio superior,     además es un “Espacio de Cultura del Agua” y forma parte de la “Red de Cultura del Agua del Noroeste”.

Ordenamiento territorial

Los municipios de  San José Iturbide y Dr. Mora han  elaborado  Planes de Ordenamiento Territorial, en el caso de San José Iturbide el Cotas Laguna Seca participó y se tomó en cuenta la situación de sobreexplotación del acuífero y en el de Dr. Mora la empresa que lo realizó aún no lo entrega al municipio, pero el Cotas entregó información sobre la situación de sobreexplotación del acuífero.
Cabe señalar que en el caso de San José Iturbide, se está  dando un proceso de expansión se  empresas e industrias  que trae consigo la demanda de agua para su abasto y para la población que  está llegando.       
Por lo que respecta al municipio de Dr. Mora también ha realizado su  Plan de Ordenamiento Territorial.

Portafolio de la oferta institucional

En este apartado se señalan las dependencias estatales y/o federales que desarrollan programas en la zona de influencia del Cotas Laguna Seca  que inciden directa o indirectamente en el uso  o preservación del agua.

En relación al Acuífero de Laguna Seca, se tiene contemplado elaborar sus síntesis informativa, para el ejercicio 2015.

La siguiente figura, muestra el área que abarca éste acuífero. Con CLAVE 1104; región Lerma-Santiago-Pacífico; superficie 133,309.844 hectáreas.




Para conocimiento de los usuarios de aguas nacionales del Acuífero de Laguna Seca, les presentamos los datos oficiales presentados en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), con fecha de corte al 30 de marzo de 2018.



Datos adquiridos del REPDA de la CONAGUA



El COTAS de Laguna Seca, A. C. les presenta el siguiente artículo:


“EFECTOS DE LA SEQUÍA EN EL ACUÍFERO DR. MORA-SAN JOSÉ ITURBIDE”

AUTORES: Equipo técnico del COTAS de Laguna Seca, A.C.

RESUMEN: Mediante los trabajos de rehabilitación de pozos de riego en la Cuenca de Laguna Seca se ha identificado que no obstante la adecuada rehabilitación de los pozos,  los gastos de L.P.S. (litros por segundo), están disminuyendo, identificándose después de un análisis de dos variables fundamentales (historial de las precipitaciones en la zona y los niveles estáticos) que esto es debido a la situación de las sequía que desde el año 2011 se está presentando en la zona.
MÉTODO:
En septiembre de 2010 se iniciaron los trabajos de rehabilitación en el pozo de riego localizado en el predio Antigua Hacienda La Noria del Municipio de Dr. Mora Guanajuato consistente primeramente en la obtención de video del pozo y el aforo de 48 horas continuas, obteniéndose los siguientes resultados:
1. Resultados de la vIdeograbación:
a) Diámetro de ademe de 14 plg.
b) A los 15.8 mts. presenta ligera desviación
c) Nivel estático de 93.5 mts.
d) Profundidad  total libre del pozo 167.3 mts.
2.  Resultados del aforo:  
a) Se instaló un equipo de aforo con una longitud de columna de 158 mts.
b) La máxima aportación fue de 36.48 L.P.S. y un nivel dinámico de 158 mts.
El día 01 de noviembre del 2011 se instala un equipo de bombeo tipo sumergible de 75 H.P. para un Q = 30 L.P.S., y una profundidad total de 158.50 mts., incluidos: tubería de columna de 6 PLG, camisa de bomba - motor y desarenador.



El día 28 de diciembre de 2011 se registra en el equipo de bombeo una extracción de L.P.S menor de agua con respecto a la que aportó durante el aforo, por lo que se   determina monitorear los siguientes datos del pozo durante siete días: nivel estático, nivel dinámico, gasto (Q) voltaje y AMP. 

Se explora las dos variables (historial de los niveles estáticos y precipitaciones) para comprender las condiciones  del acuífero en la zona de estudio y que están impactando en la operación del pozo en estudio. Se analizan  los niveles estáticos de cuatro pozos piezométricos localizados en la zona de influencia del pozo de estudio: DMSJ-292; DMSJ-306: DMSJ-344; DMSJ-551, del período 1997-2010 de la zona tomando como referencia cuatro pozos pilotos que conforman parte de la Red Piezométrica de la CEAG localizados en la periferia del pozo en cuestión; así  mismo se analiza el comportamiento de precipitaciones registradas en la Estación Climatológica más cercana al pozo localizada en el Rancho El Galomo de la Fundación Guanajuato-Produce en el municipio de San José Iturbide.

















 PRECIPITACIONES
Registro de precipitación acumulada de la estación climatológica automatizada localizada en el rancho El Galomo, San José Iturbide.



RESULTADOS:
No obstante la adecuada rehabilitación del pozo, los gastos esperados durante el aforo no se han obtenido por lo que fue necesario explorar variables relevantes que impactan en la recarga del acuífero como son las precipitaciones y las mediciones de los niveles estáticos del acuífero. 
1.- La cuenca de Laguna Seca se localiza en el nororiente del estado de Guanajuato, según la clasificación de Kóepen modificada por García (1988) el clima en la cuenca es seco estepario con lluvias en verano (BSw), excepto en la porción norte, donde es seco estepario con escasas lluvias (BS). La precipitación media anual en la cuenca varía en el intervalo de 351.1 a 540.6 mm con un valor medio en el área de 457.4mm: en la zona del acuífero de Dr. Mora se clasifica como templado y seco; el mes más caluroso es mayo con una temperatura máxima de 36º C. La precipitación pluvial media anual en el municipio es de 463.3 mm. y la época de lluvias se presenta en los meses de junio, julio y agosto. 
2.- La evaporación media anual en la cuenca varía en el intervalo de 1,361.6 a 2,1376.0 mm con un valor medio en el área de 1,715.0 mm.
3.- La temperatura media de la cuenca varía en el intervalo de 15.934 a 17.83     grados C, con valor medio en el área de 16.78 grados C.
4.- Se analizaron dos variables: el historial de datos de niveles estáticos del periodo 1997-2010 de la zona tomando como referencia cuatro pozos piloto, que conforman parte de la red piezométrica de la CEAG, localizados en la periferia del pozo en cuestión, así como el comportamiento de precipitaciones registradas en la estación climatológica más cercana al pozo, localizada en el Rancho El Galomo de la Fundación Guanajuato Produce, A. C., en el municipio de San José Iturbide y las precipitaciones para comprender las condiciones del acuífero que se están presentando en la zona de estudio (Morisquillas-San Agustín Rancho La Palma- Ejido Begoña) y que están impactando en la operación del pozo en estudio.
5.- De acuerdo al SMN (Sistema Meteorológico Nacional) dependiente de la CONAGUA  pronostica que el número de ciclones tropicales que se formen en el oceáno Atlántico este año será inferior al promedio lo que implica que se se presentarán menos lluvias.
 6.- Los acuíferos de la cuenca de Laguna Seca son de los más sobre explotados en el estado de Guanajuato y su única fuente de abastecimiento son las precipitaciones.
7.- El pozo en estudio no se localiza en los dos conos de abatimiento (Pozo B y Dr. Mora-San José Iturbide).
8.- La falta de precipitaciones en la zona a partir de 2011 ha impactado en la infiltración de agua a los acuíferos, reflejándose en el gasto de los pozos, si bien en el presente artículo solamente se presentan datos de un pozo de uso agrícola se cuenta con datos empíricos de otros pozos no sólo de uso agrícola sino también de agua potable que dan cuenta de los efectos de la falta de lluvia y su infiltración, única fuente de recarga de los acuíferos.
9.- Los niveles estáticos de los pozos piezométricos que se localizan en la poligonal definida para analizar el punto de ubicación del pozo agrícola en estudio presenta abatimientos desde 2008.   
10.- Las precipitaciones en el período 2007 a 2011 muestran un decremento    
11.- Los niveles estáticos de los pozos piezométricos que se localizan en la poligonal definida para analizar el punto de ubicación del pozo agrícola en estudio, presentan abatimientos desde 2008.
12.- Es necesario que se revisen las políticas para  la determinación técnica a través del Sistema de Operación y Gestión Electrónica del Componente de  Atención a Desastres Naturales en el Sector  Agropecuario y Pesquero del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos de la SAGARPA,  que son emitidas por la CONAGUA, a fin de que se amplíen los programas y recursos para esta zona.
13.- De acuerdo a los restados del Diagnóstico Climatológico elaborado por el Instituto de Ecología de Guanajuato, confirma que existe un cambio climático en el el estado de Guanajuato con un incremento de 0.6 a 0.8 grados Centígrados; el régimen de lluvias muestra una tendencia hacia menor cantidad de lluvia promedio anual con períodos prolongados sin lluvia y con eventos de lluvia más intensos en períodos cortos de tiempo, siendo comunes los eventos de sequía prolongada. Las condiciones de sequía se Agudizan en la zona norte del estado principalmente en la cuenca de Laguna Seca, siendo esta zona la más propensa al avance de la desertificación por degradación de suelos y en cuanto a los acuíferos  al no haber infiltración de precipitaciones los niveles continuarán a la baja. 
14.- Se deben impulsar proyectos que el COTAS de Laguna Seca, A.C. ha venido implementando como son “Capacitación y Asistencia en Riego”, “Planes de Manejo de Suelo Agua y Labranza de Conservación”, “Tecnificación de Unidades Productivas de Riego”
15.- Se sugiere que de continuarse con los abatimientos en el pozo en estudio se realice un estudio Geofísico-Geohidrológico con Sondeos Eléctricos Verticales de la zona donde se localiza este aprovechamiento a fin de contar con información técnica sobre el comportamiento del acuífero que arroje información que permitirá  determinar con mayor precisión las condiciones del acuífero.
16.- Con el propósito de contar con un diagnóstico real de las condiciones de riego de la unidad productiva irrigada por el pozo en estudio, a nivel de parcela para determinar la eficiencia del agua  en los riegos, ahorrar energía eléctrica y ser más eficiente con los volúmenes que se extraigan del acuífero; así mismo se recomienda de ser posible se tecnifique la unidad productiva.  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1.- CEAG, PIEZOMETRÍAS DE 1997 A 2010
2.- COTAS de Laguna Seca, A.C., y  Empresa ALSA, S. de R.L. de C.V., Trabajo de campo
3.- IEG,Diagnóstico del Cambio Climático de Guanajuato.

CONTACTO EN EL COTAS DE LAGUNA SECA, A. C.
CLAVE ÚNICA DE REGISTRO DE LAS OSC'S (CLUNI): CTA991208119IZ









COTAS OCAMPO, A. C.

El Consejo Técnico de Aguas de Ocampo, A.C., es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, que se conformó con la coordinación de Gobierno del Estado de Guanajuato y de la Comisión Nacional del Agua, para impulsar la mejor gestión del agua, a través de una estrategia descentralizada en materia de recursos naturales, en particular el agua, que persigue como finalidad fortalecer la capacidad de gestión local y ampliar las posibilidades de participación social en general. Este Consejo está integrado por personas representativas y con conocimientos de la región, que nos reunimos de manera ordinaria el último jueves de cada mes, para expresar puntos de vista, nuestras experiencias y presentar aportaciones sobre nuestros conocimientos en proyectos relacionados al sector agua, así mismo dar seguimiento a las acciones propuestas a la gerencia operativa en aspectos técnicos, de administración del agua, sociales, y de cultura del agua entre otros, con la finalidad de promover el uso y re uso eficiente del agua, así como su preservación en cantidad y calidad.

La zona de noroeste del Estado de Guanajuato es considerada como una de las zonas más áridas y esta vedada la perforación de pozos, por tal razón los usuarios de aguas nacionales han optado por abastecerse de aguas superficiales. En la siguiente figura se muestra la imagen del Acuífero de Ocampo y los municipios que lo conforman. Con CLAVE 1103; Región Lerma-Santiago-Pacífico; superficie 166,900.513 hectáreas.





Para conocimiento de los usuarios de aguas nacionales del Acuífero de Ocampo, les presentamos los datos oficiales presentados en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), con fecha de corte al 30 de marzo de 2018.



Datos adquiridos del REPDA de la CONAGUA



De acuerdo a los temas tratados en el Programa Operativo de Manejo Sustentable del Acuífero, El Cotas de Ocampo despliega la siguiente información:


Desempeño Institucional

El Consejo Técnico de Aguas de Ocampo, A.C., desde su constitución en el año de 1999, ha venido trabajando con líneas estratégicas bien definidas, las cuáles se describen a continuación:
1.- Sustentabilidad de los recursos naturales
2.- Manejo y conservación del agua superficial
3.- Uso eficiente del agua
4.- Concientización en el valor del agua
5.- Fomento a la participación Social
A partir del año 2011, se ha considerado una nueva estrategia que no se había considerado desde la constitución del COTAS y que es una estrategia de suma importancia a desarrollar, que es el Reúso del agua, y esto nace a partir de la operación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la cabecera municipal, así como la instalación de RAFAS, en diversas localidades.

Diagnóstico de la Situación del Acuífero

El acuífero de Ocampo, ha mantenido un equilibrio tanto en su extracción como en su recarga, dado que el porcentaje del uso agrícola en el acuífero es bajo a comparación con la extracción que se realiza en otros acuíferos del Estado de Guanajuato, los cuales presentan problemas de abatimiento de más de 3 metros anuales, en el caso del acuífero de Ocampo, el mayor volumen de extracción lo tiene el uso público urbano con un volumen promedio anual de un millón quinientos mil metros cúbicos.
En el acuífero de Ocampo se desarrollan acciones como la conservación de suelo y agua, ya que una actividad predominante en el territorio es la Ganadería, lo que ha falta de capacitación y conciencia de los productores ganaderos, ha provocado en el territorio una creciente erosión del suelo, pérdida de la cubierta vegetal y por consecuencia provoca una baja retención de agua al subsuelo.
El acuífero actualmente tiene disponibilidad de agua subterránea, con lo cual se puede ofrecer agua para la industria de bajo consumo de agua y que fortalezca el aspecto de desarrollo económico en la región.

Participación Social

En el acuífero de Ocampo, se fortalece la participación social de los usuarios de aguas nacionales, en su mayoría a través de los Comités Rurales de Agua Potable del municipio de Ocampo, instancia en donde a través de la toma de decisiones en la operación y administración de sus comités, se refleja el uso eficiente del agua.
En el aspecto agropecuario, los usuarios le dan un gran valor al agua, al ser una zona semiárida, con baja precipitación pluvial, conocen perfectamente la situación hidroagrícola, participando en acciones de manejo de agua superficial, en acciones de reordenamiento de bordería e interesándose en el uso eficiente del agua a través de la tecnificación en el uso y manejo del agua superficial.
El COTAS de Ocampo, cuenta con el 80% de los expedientes de los usuarios de aguas nacionales, quienes ven a la asociación como una instancia de asesoría y capacitación.
Actualmente el COTAS de Ocampo está desarrollando en el sur del acuífero de Ocampo, el proyecto Presa de Cabras, el cual consiste en la conformación de una unidad de riego, con la integración de 4 ejidos y pequeños propietarios de la región integrando a más de 130 usuarios y que lleve a la gestión de la reposición de volúmenes concesionados de agua superficial para uso agrícola de cerca de 4.5 millones de metros cúbicos que permita acceder a los usuarios de la región a la modernización de sus sistemas de riego de cerca de 1200 hectáreas de cultivo de temporal con riegos de auxilio.
Saneamiento

El saneamiento de las aguas residuales del municipio de Ocampo, se realiza al 100%, pero se ha informado por parte del encargado del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Ocampo (SAPAO), C.P. José Guadalupe Andrade, que la capacidad de tratamiento de las aguas residuales  se ha quedado corto, para verificar esta información el COTAS  de Ocampo en el mes de septiembre del año 2013, solicito al encargado de la Planta de Tratamiento realice una presentación de las características del funcionamiento de la planta de tratamiento de Ocampo, información que se integrara a esta síntesis.

Se cuenta en el municipio de Ocampo con 14 RAFAS en diversas localidades del municipio de Ocampo, las cuales funcionan de manera regular, ya que en su gran mayoría estas RAFAS están a cargo en su operación y mantenimiento de los Comités Rurales de Agua Potable, quienes designan a una persona  para desarrollar la actividad de operación y mantenimiento, quien comúnmente lo hacen sin la capacitación y asesoría debida, para un buen funcionamiento de estas RAFAS.


Cultura del Agua

El COTAS de Ocampo desde su constitución en el año 2009, ha venido desarrollando materiales gráficos que sirvan de apoyo para la difusión del uso eficiente del agua en la población infantil y adulta en el acuífero de Ocampo, así mismo el COTAS de Ocampo, desarrolla actividades anuales que promueven la participación de la población en la difusión del valor del agua en el acuífero de Ocampo.
Entre las actividades anuales que desarrolla este COTAS, es el Concurso de dibujo infantil que por más de 9 años se ha venido desarrollando, contando con el apoyo de los comercios del municipio de Ocampo en la adquisición de los premios para los niños ganadores.
Desfile y conmemoración del día mundial del agua, la instalación de un Stand en la feria de San juan Bautista en el mes de junio, difusión de información del uso eficiente del agua superficial en la Expo Ganadera de Ocampo en el mes de junio, Pláticas del uso eficiente del agua para amas de casa de diversas comunidades del municipio de Ocampo.
En el año 2008, el COTAS de Ocampo firmo por primera vez con el municipio de Ocampo un convenio de colaboración para desarrollar acciones de cultura del agua, así como asesoría y capacitación a los Comités Rurales de Agua Potable, convenio que se viene firmando ya con la tercera administración municipal  consecutiva.

Ordenamiento Territorial

El acuífero de Ocampo está integrado por una pequeña fracción de los municipios de San Felipe y de León, y por la totalidad del municipio de Ocampo, en donde se cuenta con un plan de ordenamiento territorial, que no ha sido respetado y se ha modificado para hacer cambio de uso de suelo, para instalar un CEFERESO, el cual ha venido a modificar la estructura municipal que deriva en problemática en el uso y manejo del agua.



El COTAS de Ocampo, A. C. les presenta el siguiente artículo:




LA PARTICIPACIÓN SOCIAL, A TRAVÉS DE COMITÉS RURALES DE AGUA POTABLE


Arq. Luis Pablo Morales Covarrubias



Gerente del Consejo Técnico de Aguas de Ocampo, A.C. (COTAS Ocampo), en el estado de Guanajuato.



INTRODUCCIÓN.-
 

La participación social en los Comités Rurales de Agua Potable en el municipio de Ocampo, Gto. Se ha venido consolidando a través de la toma de decisiones de la asamblea general de usuarios y coordinadas por cada Comité de administración, que  buscan  mejorar sus condiciones de vida y un desarrollo local a través del manejo del recurso agua.


A partir de 1998 en el Estado de Guanajuato, a través de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG) se coordina el Programa para la Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en Comunidades Rurales con la finalidad de contribuir a abatir el rezago de los servicios existentes en el ámbito rural.


En ese año se firma el convenio de participación dentro del marco del programa de sostenibilidad entre la Federación y el Estado. En 1999 Se empezó a trabajar en el Estado de Guanajuato, en el componente de Desarrollo Institucional, el cual consiste en brindar apoyo a los municipios a través de proveer de equipo y mobiliario, capacitación y materiales de apoyo,  para la operación de los comités Rurales de Agua Potable.


En el año 2000 se incluye en el componente de Desarrollo Institucional al Municipio de Ocampo, Gto.


En el año 2002, se estableció de manera permanente la atención, participación, y seguimiento de dos Comités Rurales de Agua Potable del municipio de Ocampo, Gto. Cabras de Guadalupe y El Mezquite anexo Rancho Nuevo, por parte del Consejo Técnico de Aguas de Ocampo, A. C. (COTAS  Ocampo),  y para el año 2010 se atienden a 13 de 14 comités, en aspectos técnicos (manejo de la fuente de abastecimiento), administrativos (padrón de usuarios, manejo contable) legales (Establecimiento y aplicación del Reglamento Interno) y de cultura del agua (Difusión del valor del agua), ante la necesidad de dar seguimiento y atención a estos comités que no contaban con capacitación para la toma de decisiones, y donde existía una atmósfera de conflicto y desconfianza, en la cual, los múltiples intereses involucrados interactúan en el manejo del agua.


La población en el ámbito rural del municipio de Ocampo, Gto. Entendió la participación como la capacidad de los grupos organizados para influir en las decisiones o acciones que determinan sus condiciones de vida, su situación social, o su acceso a los recursos.



ÁMBITO TERRITORIAL DONDE SE DESARROLLO LA ESTRATEGIA


El municipio de Ocampo, Gto. y el Consejo Técnico de Aguas de Ocampo, A. C. (COTAS Ocampo), están ubicados en el noroeste del Estado de Guanajuato, esta región comprende parte de las subcuencas Hidrológicas Cerrada de Ocampo y Río de los Lagos, este último drena hacia el Río Santiago. La zona es de una gran elevación sobre el nivel del mar (2200 msnm) debido a que está comprendida en el parte aguas continental.

El nivel estático del agua se encuentra a más de 200 mts. De profundidad, lo que hace incosteable su extracción para prácticas agrícolas, ganaderas, de industria, etc. por tal consecuencia, no existe ningún pozo agrícola, pecuario, industrial o de servicios en el municipio.


Se cuenta en el municipio de Ocampo con 16 pozos y 6 norias que abastecen a la población de 20,000 habitantes, que están distribuidos en 50 comunidades, se tiene una cobertura del 95% en agua potable y 70% en saneamiento.



OBJETIVOS



Objetivo General.- Fortalecer los comités rurales de Agua Potable a través de capacitación constante a los Comités Directivos para  la toma de  decisiones, en  su operación y manejo.





OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Apoyar el fortalecimiento o creación de formas organizativas comunitarias en localidades rurales para que operen y mantengan los servicios de agua potable y saneamiento de manera sostenible y sustentable.


Propiciar la participación activa de las comunidades en el manejo del agua, a través de los comités rurales de agua potable.


Capacitar a los Comités Directivos de los Comités Rurales de Agua Potable en aspectos, técnicos, legales, administrativos, de atención social y de Cultura del agua.



DESCRIPCIÓN DE LA  ESTRATEGIA IMPLEMENTADA Y RESULTADOS OBTENIDOS



Desde el año 2000 Se conformaron 16 Comités Rurales de Agua Potable en el municipio de Ocampo, Gto. Con el objeto de elevar la calidad de vida de la población rural e involucrar a las comunidades rurales en todas las etapas de planeación, ejecución de obra  y mantenimiento, en otras palabras, realizar en forma conjunta, el diseño conceptual del proyecto, para que la obra satisfaga las necesidades de la población y se incorpore al ambiente comunitario como algo propio y deseado.


Los H. Ayuntamientos y los Organismos Operadores que ingresaron en el componente  de Desarrollo Institucional en 1999 y en el 2000 del convenio de participación dentro del marco del programa de sostenibilidad entre la Federación y el Estado, contaban con la unidad de atención a los Comités Rurales de Agua Potable. Estas áreas de atención estaban equipadas con computadoras, mobiliario de oficina y/o vehículo de apoyo para brindar atención en forma permanente a los comités rurales, para el caso del municipio de Ocampo, a partir del año 2002 ya no se contaba con este equipamiento, y la atención a los comités instalados era nula, sin rumbo y sin capacitación, llenos de dudas por como operar los Comités.


El COTAS de Ocampo, instalado desde el año 2000 en el acuífero de Ocampo, y dando atención a los usuarios de aguas nacionales, capacito al personal de la gerencia operativa a través de la Dirección de Gestión Social de la CEAG, en el manejo administrativo, técnico, operativo, de atención social y de cultura del agua para Comités Rurales de Agua Potable.


A partir del año  2002, se inicio la participación del COTAS  con los Comités Rurales de Agua Potable, a través del acompañamiento en sus asambleas de usuarios, donde se depuraron los padrones de usuarios, se estableció el reglamento interno y se capacito a la asamblea en la importancia de aplicar el reglamento interno para los Comités Rurales de Agua Potable, se dio seguimiento a los acuerdos a través de la elaboración de actas de asamblea y se capacito al comité directivo en aspectos contables para el manejo de los recursos económicos.


El COTAS de Ocampo, A. C. es la unidad de apoyo, atención y seguimiento a estos comités donde se resguardan copias de convocatorias y actas de asambleas, listas de asistencia, cortes de caja, padrón de usuarios, mensualmente se toman las lecturas de los Macro medidores de agua y de energía eléctrica, se obtiene el volumen extraído mensualmente por cada fuente de abastecimiento y es este COTAS,  por decisión de los comités es quien conduce y modera las asambleas.


Hoy en día 14 de 16 comités rurales de agua potable del municipio de Ocampo,  son atendidos por el COTAS de Ocampo, A. C., en coordinación con el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ocampo, Gto. Donde se les ofrecen los siguientes servicios: Capacitación permanente, elaboración de Convocatorias y actas de asamblea, Acompañamiento y moderación de asambleas, cortes de caja, convenios, requerimientos de Pago, contratos, Formatos de control de ingresos y egresos, bitácoras,  vínculo autoridad municipal y comité, entre otros.


El COTAS de Ocampo, A. C., la administración municipal y el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ocampo, Gto. Establecieron que para promover la participación social es básica su institucionalización, reglamentándola y estableciendo áreas de vinculación.


Para que la participación sea sostenible, se dé a lo largo del tiempo, se deben de cumplir tres requisitos: poder, saber y querer.


- Poder.  Crear cauces que la permitan, normas, mecanismos, estructuras, organización, por lo cual a través de este requisito se procedió a revisar los reglamentos internos de todos los comités para elaborar y validar en sesión de ayuntamiento un Reglamento para todos los Comités Rurales de Agua potable, de este municipio.


- Saber. Capacidad, conocer cómo, habilidades, destrezas,... lo cual exige aprendizaje, por lo tanto se procedió a capacitar a los Comités de Administración para fortalecer sus capacidades para una mejor toma de decisiones.


- Querer. Incentivar la participación, mostrar que participar es algo satisfactorio, creativo. Explicar las razones, los motivos para participar, qué es algo útil para la sociedad y para nosotros mismos. A partir de este requisito se motivo a la población, haciéndoles ver la importancia de su participación en el seguimiento y cumplimiento de los acuerdos, que las decisiones que se tomaran serian Acciones que detonarían un desarrollo local para sus comunidades.


El logro más importante en el trabajo con los comités rurales de agua potable, es ver el pasado 18 de junio, después de cuatro años de gestión el inicio de obras de una línea de conducción para dotar de servicio de agua potable a la comunidad de El Falso, municipio de San Felipe, Gto. Del pozo de agua potable de la Comunidad de El Mezquite, municipio de Ocampo, Gto.

La población de el Falso se organizo y con el apoyo  del COTAS de Ocampo, conformo el Comité Pro Obra, donde se estableció el padrón de beneficiarios, que asumirían compromisos, obligaciones y responsabilidades en la gestión de la obra que beneficiaria a la población y seguros de ser un detonante en el desarrollo para su comunidad, al contar con el vital liquido, la mayoría de la población se integro al Comité.

Después  de varias pláticas de sensibilización con la población del Comité Rural de Agua Potable de El Mezquite y Rancho Nuevo, municipio de Ocampo, y reuniones con los ediles de ambos municipios, aceptaron integrar a la red del Pozo  del Mezquite y Rancho Nuevo, a la comunidad de El Falso.

Este COTAS,  se dio a la tarea de gestionar en coordinación del comité Pro Obra de El Falso, ante diversas instituciones la posibilidad de dotar de agua potable a esta comunidad, a través del Proyecto ejecutivo que el comité pago para su elaboración y el cual después de ser validado por la autoridad, se destinaron recursos para el arranque de obra.

No hay peor lucha que la que no se hace, y la gestión sembrada desde hace cuatro años, hoy se ven salir los frutos.


SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES


Es indispensable la participación de la población rural en la toma de decisiones que afecte o beneficien el desarrollo de sus comunidades en materia de manejo de agua, con el respaldo de la autoridad, dando seguimiento y apoyo a los acuerdos establecidos por la asamblea de los Comités Directivos de los Comités Rurales de Agua Potable, y estableciendo canales de comunicación permanente con los representantes de cada Comité Directivo.


CONCLUSIONES


Para  que los ciudadanos quieran la participación, debe de ser eficaz, que la ciudadanía la vea como algo que les es útil, que  sirve en lo concreto y que se toman en cuenta sus opiniones y los compromisos acordados, que hay resultado verificables y evaluables, donde las decisiones sean en beneficio de la mayoría de la población y lleven a un desarrollo local.

La Participación Ciudadana es el conjunto de actividades, procesos y técnicas por los que la población interviene en los asuntos públicos que le afectan.






COLOCACIÓN DE LA PRIMERA PIEDRA PARA LAS OFICINAS DEL COTAS DE OCAMPO, A. C.

Con la presencia de autoridades del Estado, del municipio de Ocampo, así como asociados y usuarios del COTAS de Ocampo, se dió lectura al siguiente mensaje:

El 6 de enero del año 2000, ha invitación de Gobierno del estado a través de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato, esta asociación civil se constituyó como un espacio de participación social para la toma de decisiones en relación con el uso eficiente del agua, participando en ese tiempo en el Consejo Directivo sólo 4 usuarios:


Don Salvador Salas Alcacio (q.e.p.d.)
Don José Leonardo Lara Ramírez (q.e.p.d.)
Municipio de Ocampo, a través del Sistema de Agua Potable y el
MVZ Fortunato G. González Ayala

Éste último, desempeñando de manera honorífica el cargo de primer Presidente del Consejo Directivo de esta asociación.

Al frente de la gerencia operativa se encontraba la Ing. Ana Luisa Cepeda, quien sólo permaneció en el cargo de gerente escasos dos meses, llegando a esta asociación en el mes de febrero del año 2000 el Arq. Luis Pablo Morales Covarrubias como gerente operativo, para coordinar y poner en marcha las acciones acordadas por los integrantes del Consejo Directivo.

Como primeras acciones, el presidente del Consejo Directivo, MVZ Fortunato González Ayala junto con sus integrantes, tuvieron la visión de fortalecer el Consejo Directivo con usuarios de aguas nacionales del acuífero de Ocampo, con el objetivo de consolidar una asociación de usuarios para los usuarios, en donde los representantes de instituciones participantes como (SDAyR, Instituto de Ecología, Procuraduría del Medio Ambiente, SAGARPA, Comisión Nacional del Agua, Secretaría de Salud, CECyTEG y Comisión Estatal del Agua de Guanajuato), pasaran de ser vocales titulares (juez y parte en la solución de problemas) a formar parte exclusivamente como integrantes del Consejo Técnico y Consejo Consultivo de esta asociación (sólo con voz, pero sin voto).

Ante la adhesión de nuevos asociados, usuarios de aguas nacionales al Consejo Directivo de esta asociación:

Sra. Blanca Estela Aranda Cervantes
C.P. Raúl Segovia González
Ing. Darío Heriberto Herrera Torres
Don José Vicente Álvarez Tostado Camacho
Don Enrique Ortuño Díaz Infante
Don Pedro Tirso Espinosa Sánchez
Ing. Francisco Javier Vázquez Puente (Presidente del Consejo Directivo 2013-2017), y Un servidor,    se modificó el Acta Constitutiva de esta asociación, para dejar de ser Gerencia Técnica de Aguas de Ocampo (asociación conformada por más autoridades que usuarios), para pasar a ser un Consejo Técnico de Aguas de Ocampo (Consejo integrado por 10 usuarios representantes de los usos agrícola, pecuario y Público Urbano), un Consejo Consultivo, un Consejo Técnico y un Órgano de Vigilancia), donde las instituciones cedieron la toma de decisiones a los usuarios de aguas nacionales del Acuífero de Ocampo.

Este espacio (terreno donado por el municipio de Ocampo), en el cual nos encontramos el día de hoy, permitirá fortalecer la identidad y compromiso de los usuarios, para seguir participando en las acciones que se lleven a cabo para conservar nuestros recursos naturales.

Permítanme agradecer en nombre de los aquí presentes, a cada uno de los integrantes del H. Ayuntamiento de este municipio, por tener la visión y compromiso con los usuarios de aguas nacionales del acuífero de Ocampo, Gto. para que cuenten con un espacio propio para seguir tomando decisiones en beneficio de la sustentabilidad de los recursos naturales de este municipio.


SOCIEDAD Y GOBIERNO COMPARTIMOS RESPONSABILIDADES EN EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 
 

BUENAS TARDES INTEGRANTES DEL PRESIDIUM, USUARIOS DE AGUAS NACIONALES, PRODUCTORES AGROPECUARIOS, REPRESENTANTES DE INSTITUCIONES, COMPAÑEROS DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL, SEÑORAS Y SEÑORES.

Esta asociación a lo largo de 18 años ha desarrollado acciones que lleven al cumplimiento de su objetivo, de la misión y visión que este COTAS, desde su constitución estableció y los cuales son:

OBJETIVO: ser el instrumento promotor de la gestión del agua, buscando el uso eficiente del recurso y su preservación en cantidad y calidad para asegurar el desarrollo sustentable de la región.

MISION.- Ser un organismo que dé respuesta a las necesidades y problemáticas de los usuarios del agua, para fomentar el desarrollo integral de la región, teniendo como principio la concientización sobre el cuidado del vital recurso.

VISION.- Ser una organización que trabaje en pro del desarrollo integral de la región, promoviendo la diversificación de las actividades económicas en base a la vocación natural del suelo y sin menoscabo de los recursos naturales existentes.

ACCIONES DE IMPACTO.-
Integración de usuarios de aguas Nacionales al Consejo Directivo, fortaleció la toma de decisiones.
Ha venido Fomentando la implementación de obras de conservación de suelo y agua.
Medición de extracciones de aprovechamientos subterráneos, monitoreo constante para corroborar que el acuífero se encuentre en equilibrio.
Apoyo en la integración de expedientes para trámites ante CONAGUA, y solicitudes de apoyo en programas forestales y agropecuarios.
Gestión para dotar de agua potable a la comunidad del Falso, municipio de San Felipe, a través de pozo de la comunidad del Mezquite municipio de Ocampo, Gto.
Fortalecimiento de 11 Comités Rurales de Agua Potable.
Integración de 500 diagnósticos de aprovechamientos superficiales (bordos, presas, manantiales), para contar con un censo de aprovechamientos.
Fomento a la participación social en la toma de decisiones para sustentabilidad del acuífero. (Evitar la instalación de planta de desechos industriales peligrosos en el acuífero, Participación en reuniones para el tratamiento de aguas residuales del CEFERESO).
 
Gestión de proyecto de recuperación de volúmenes de aguas superficiales (Presa de Cabras), a través de la constitución de una unidad de riego de más de 150 usuarios de aguas nacionales.

Fortalecimiento de la asamblea de usuarios con la adhesión del 90% de usuarios de aguas nacionales al COTAS de Ocampo, A.C.

Vinculción interinstitucional para la participación de sociedad y gobierno en la sustentabilidad de los recursos naturales en el Acuífero de Ocampo.

Seguimiento a la operación de 18 R.A.F.A.S. (plantas de tratamiento) en zona rural.

Colaboración con el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Ocampo (SAPAO) en la implementación de proyecto de 65 filtros potabilizadores de agua en 5 comunidades del municipio de Ocampo, Gto.

Monitoreo de la extracción de agua subterránea de uso Público urbano, determinar agua extraída (macro medidor) vs agua pagada (micro medición).
Propiciar la participación de usuarios de aguas nacionales del acuífero de Ocampo en diversos foros, para presentar alternativas de solución en problemas del agua.

Desarrollo de campañas permanentes de cultura del agua.
Fomentar el uso eficiente del agua en el sector agropecuario a través de la Implementación de 6 parcelas con riego tecnificado, 3 por goteo y 3 por aspersión, 4 funcionan por gravedad.

Protección de zonas de recarga a través de obras de conservación de suelo y agua, así como fomentar la reforestación con especies nativas y árboles frutales.

Convenio de colaboración con la administración municipal.

Gestión para contar con un espacio propio de participación social en el manejo de los recursos naturales.

Las condiciones actuales del acuífero de Ocampo, Gto. nos sigue ofreciendo la oportunidad de hacer lo que no se contempló en el resto del Estado:    UN USO SUSTENTABLE, en el cual, este pueda ser utilizado para elevar la calidad de vida de los habitantes de la región, sin menoscabar la oportunidad de que las futuras generaciones  puedan también hacer uso de este preciado recurso, El agua. 
Mensaje externado por el Arq. Luis Pablo Morales Covarrubias, Gerente Operativo del COTAS de Ocampo, A. C. 

CONTACTO EN EL COTAS DE OCAMPO, A. C.
CLAVE ÚNICA DE REGISTRO DE LAS OSC'S (CLUNI): CTA00010711KEA







COTAS RÍO LAJA, A. C.

El acuífero de la Cuenca Alta del Río La Laja Guanajuato, denominado con el número 1108, encierra una superficie de 434,651.6 ha y un perímetro de 319.6 km. El acuífero está constituido por materiales de origen volcánico tobáceo con intercalaciones de cuerpos de arenas y gravas.
El espesor de los acuíferos explotados actualmente es de 400 m, descansando aparentemente sobre materiales tobáceos menos permeables o bien sobre rocas riolíticas o andesíticas de baja permeabilidad. Regionalmente el acuífero se comporta como libre o semilibre (CNA, 2002).
La recarga media anual que este acuífero recibe es de aproximadamente 185.39 millones de metros cúbicos de los cuales aproximadamente 148 millones de metros cúbicos, esto es cerca del 80%, son debidas a la infiltración por la lluvia que se presenta en el área definida para el balance; el otro 20% de la recarga también es debido a la precipitación de la lluvia que ocurre fuera de dicha área, pero ingresa horizontalmente a ella (Consultores en Geología, 1992). La Comisión Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG, 2000) reporta que para el acuífero Río Laja-San Felipe la entrada por flujo subterráneo e infiltración vertical ascienden a 178.9 millones de m3. Por su parte la CNA (2002) y el Diario Oficial de la Federación (2003) refieren que para el acuífero Cuenca Alta del Río La Laja la recarga total media anual es de 139.71 millones de metros cúbicos.
En relación a la calidad del agua se puede ver que los riesgos por contaminación del acuífero son muy altos tanto en metales pesados como en riesgo bacteriológico por los escurrimientos y por el sistema de agrietamiento que existe en la zona lo cual infiltra agua con arrastre de material orgánico e inorgánico.
En relación al consumo de agua por los diverso usos el que más consume es el agrícola y es porque los cultivos que tiene más superficie sembrada son de los dos más altos demandantes de agua en el acuífero y aunque están tecnificadas mucha superficie de estos cultivos la demanda sigue siendo alta. Con CLAVE 1108; Región Lerma-Santiago-Pacífico; superficie 417,097.956 hectáreas.

ACUÍFERO DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO LAJA


Para conocimiento de los usuarios de aguas nacionales del Acuífero de la Cuenca Alta del Río Laja, les presentamos los datos oficiales presentados en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), con fecha de corte al 30 de marzo de 2018.


Datos adquiridos del REPDA de la CONAGUA



El Consejo Técnico de Aguas de Río Laja, A. C. en relación al Programa Operativo de Manejo Sustentable del Acuífero, informa:


DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES Y PROGRAMAS INSTITUCIONALES DEL SIMSA

En cuanto al desempeño de los programas y funciones institucionales están mal enfocados debido a que  existe muchísima duplicidad de funciones dentro de las dependencias gubernamentales y existe un desconocimiento de lo que son las zonas, lugares y personas o usuarios que requieres de verada el apoyo o la inclusión en los programas de apoyo, esto debido a como se comentó anteriormente al desconocimiento de la zona y de las personas que están en ella  así como de las personas que operan los programas  por eso es de suma importancia apoyarse con las asociaciones y grupos establecidos que existen en cada zona para ser más eficiente en el ejercicio de los programas y de los recursos.

Por lo que al realizar acuerdos  sobre la manera de establecer vínculos entre las dependencias y proponer proyectos de  concurrencia se pueden hacer más eficientes  los recursos y los tiempos para la ejecución de los mismos debido a que no se tendrían duplicidad de trabajos y se puede llegar a un avance mayor.

Conocimiento, control y manejo eficiente del agua en el acuífero

Balance hídrico

En cuanto al balance hídrico es de suma importancia la suma de esfuerzos entre las dependencias involucradas así como el compartir la información necesaria y no duplicar acciones que favorezcan el conocimiento de dichos balances.  Es importante mencionar que en este caso  la CEAG y CONAGUA, así como los organismos operadores y COTAS  deben de ser los actores principales  en este rubro y compartir la información generada y no cada dependencia  generar sus propios balances o resultados.  Se deben de buscar instrumentar el acuífero para tener una medición más exacta y poder tener mayor certeza en el caso de los balances, esto por las diferencias entre recarga y extracciones, que en estos rubros existen diferencias  muy marcadas y que no se asumen las responsabilidades tanto de los usuarios como de  las dependencias encargadas de la regulación o de la aplicación de la Ley de Aguas Nacionales.  Otro factor importante es tenerla actualización de los modelos por los cuales se realizan las estimaciones de balances hídricos.

Uso eficiente del agua

En este rubro se cuenta con la mayor importancia para lo que es mantener la estabilidad del acuífero y aquí el principal actor son los usuarios de los diferentes usos como el agrícola que es donde se da el mayor uso de agua en el acuífero y  por los organismos operadores para el caso del uso público urbano.

Esto implica una serie de acciones conjuntas para mejorar la eficiencia, disminuir la contaminación, disminuir el consumo  y por ende tener un uso eficiente del agua en los diferentes usos.

Esto se puede lograr con la implementación de sistemas de riego presurizados, con la reconversión productiva, con el uso de cultivos con menor demanda de agua, con el mejoramiento en la preparación de tierras y nivelación y con el aumento de productividad mediante paquetes tecnológicos adecuados a  cada cultivo.  Otro aspecto importante es la cuestión de las fronteras agrícolas que en esto se hace viajar mucho el agua y tener muchas pérdidas debido a que el agua es transportada a otros terrenos aledaños y no a las propiedades que tienen concesionadas el agua por lo cual se da pérdida de agua y utilización de mayor volumen al concesionado por superficie de dicha propiedad

Otro  factor importante es la cultura de los usuarios que en el caso de los usuarios agrícolas es muy baja y de la utilización de mucho  volumen de agua  y también en el caso del público urbano tenemos una utilización alta de consumo de agua per cápita.

Regulación del agua en el acuífero

La Regulación del agua en el acuífero es un punto importante debido a que con algunos usuarios se han iniciado pláticas sobre realizar la regulación pero es un tema de mucha complicación debido a que la misma autoridad del agua tiene muchas deficiencias en su actuar y en el ejercicio de la autoridad.   Por lo pronto se tienen propuestas de manejo y regulación  elaboradas por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y dados a conocer en un sector de los usuarios del uso agrícola,  el cual incluye regulación tanto en el uso  en cantidad como procurar  mantener la calidad y los sistemas que propicien e ahorro del vital líquido.  

En el uso público urbano existe un desorden en este rubro debido a que los comités de agua potable rural se manejan sin ninguna regulación tanto en la explotación, distribución y cobro del servicio agua, sin embargo no solo los comités rurales sino también los sistemas de agua potable al tener  sistemas obsoletos de distribución y de almacenamiento en los cuales se tiene pérdidas de agua por fugas y existen problemas con la cartera vencida y la recuperación de los cobros a las tomas domiciliarias.

En el uso agrícola se pueden regular ciertas acciones pero que implica aspectos que puedan  convertirse en problemas  sociales por algunas prohibiciones o regulaciones en cuanto al método de uso por lo que es de suma importancia tener  cierto tacto para tratar los asuntos y sobre todo con los líderes sociales para que esto no se politice y se complique las acciones a tomar en regular el uso del agua del acuífero.

Obligaciones del usuario

Las obligaciones como usuarios la principal debe de ser el uso eficiente y racional del agua además de promover y procurar este  buen uso, otra de las obligaciones es que se deben de tener registros sobre la medición de los volúmenes extraídos y consumidos además de reportarlos para poder tener mayor cantidad de información y así poder realizar proyecciones y evaluaciones de la situación del acuífero.  Además de ser respetuosos del volumen concesionado y utilizarlo sol en el predio al que fue concesionado, es decir respetar la frontera agrícola, además de tomas las acciones previsoras para evitar la contaminación del acuífero.

Administración del agua

La administración del agua del acuífero  de ser por parte de los usuarios  sin embargo es una situación complicada debido a que la gran mayoría no tiene la cultura por el uso racional del agua y por la protección del acuífero, por lo que se deberán de seleccionar muy bien a las personas que se encarguen de la evaluación de los datos que vayan a determinan los volúmenes de utilización  para mantener en  equilibrio o en manejo sustentable al  acuífero

Reglamento

El  reglamento al igual que la administración del agua debe de ser propuesto y vigilado por los mismos usuarios y respaldado y asesorado por las autoridades del Agua para que se tome como un reglamento propio y no una imposición.  En esto hay que ser muy cuidadosos para tener un reflejo positivo en la aplicación de la reglamentación del uso del agua en las diferentes maneras o servicios para los que se utiliza y se tengan buenas respuestas y seguimientos de lo reglamentado

Desarrollo urbano y ordenamiento territorial

En este rubro de los municipios comprendidos  en el acuífero   solamente el municipio de San Miguel de Allende cuenta con un Plan de Ordenamiento Territorial  comprendiendo el desarrollo urbano y el ordenamiento ecológico y con esta información cuenta el COTAS Río Laja A.C.,  Sin embargo los otros dos municipios involucrados que son Dolores y San Diego de la Unión  no cuentan con Plan ordenamiento Territorial o ecológico.  Y que son de gran importancia  y ayuda para las actividades a desarrollarse en los municipios  y que sean de gran beneficio debido a que serán de gran impacto porque las actividades serán desarrolladas en los  terrenos de las mejores condiciones para  dichas actividades.

Calidad y cantidad de agua en el acuífero
        
Acciones de recarga

En cuanto  a este apartado  el COTAS de Río laja cuenta con un proyecto realizado bajo auspicio de la CONAGUA sobre las obras necesarias para la recarga del acuífero,  sin embargo se deben implementar acciones serias para la recarga del acuífero tanto pequeñas acciones como acciones de gran impacto que tengan un reflejo inmediato en la recarga,  la cuestión de las  pequeñas obras de recarga son las acciones que se pueden implementar en los terrenos de pendientes prolongadas o pronunciadas pero que permitan infiltración y disminución en la velocidad de agua así como evitar que el azolve  llegue a los cuerpos receptores  debido a que se ha perdido mucha capacidad de almacenamiento por cuestión de los azolves al menos en las principales presas del acuífero.  Otras de las acciones serán

Manejo de aguas residuales

En el manejo de aguas residuales  solo debe de realizarse con mayor cantidad  de la aguas residuales a tratar ya que lo que se trata se tiene buen resultado en lo concerniente a evaluaciones después de los tratamientos y  se cumplen con las normas oficiales , cabe destacar que se deben de realizar tratamientos de las aguas de varias comunidades sobre todo las que cuentan con un número elevado de habitantes  y que no existe infraestructura de drenaje y mucho menos de tratamiento de eta agua y que representa un problema grave de descargas de estas aguas negras a cuerpos receptores o cauces naturales.

Medición de la calidad del agua

La medición de la calidad del agua  debe de se uno de los aspectos principales a considerar debido a que con los abatimientos, el incremento de la población, la sobre explotación el poco manejo de residuos y el poco tratamiento de las aguas residuales se tienen aguas contaminadas y zonas donde existen presencia de metales pesados y de diversos contaminantes  que pueden provocar que el agua no sea de calidad aceptable o que los parámetros no estén dentro de los niveles permisibles que marcan  las normas oficiales  mexicanas y después se reviertan en problemas para la salud  y estos parámetros deben de ser analizados para todos los usos concesionados para el acuífero Cuenca Alta del Río Laja

Manejo de residuos

En cuanto al manejo de residuos sólidos al menos en el municipio  de Dolores Hidalgo que es de donde se tienen datos recientes se puede mencionar lo siguiente:

En relación a los residuos generados en el estado de Guanajuato los municipios que comprenden o que están incluidos dentro del acuífero cuenca  Alta del río Laja se presentan a continuación la cantidad de residuos que generan.




Participación social y cultura del Agua

En cuanto a la participación en este rubro se debe mencionar que existen  muchas personas, dependencias y asociaciones  que trabajan en este aspecto, algunas de las asociaciones y dependencias que participan son la Asociación Río Arronte, La Asociación Save the Children, COTAS  Río Laja,  Salvemos al Río Laja, Los organismos operadores o sistemas de agua potable  de los municipios de San Felipe, San Miguel de Allende, dolores Hidalgo y San Diego de la Unión por medio de sus unidades de comunicación y cultura del agua,  así como algunas direcciones municipales de protección al medio ambiente.

Participación social

La participación social puede ser  compleja debido al nivel sociocultural de los habitantes de las cabeceras municipales no así para los habitantes de las comunidades rurales que son los que tienen mayor participación en el cuidado y ahorro del agua  vez por la misma necesidad, otro rubro donde se cuenta con mayor  participación es el sector agrícola debido a la gravedad del problema del agua debido a que han sido muy afectados por la profundidad de los niveles de los cuales se extraen el agua.

Cultura del Agua

El aspecto de cultura del agua  es de suma importancia en  todos los sectores y ámbitos relacionados a la población que usa el vital líquido.  Para todo esto los programas y proyectos de cultura del agua deben de ser mucho más ambiciosos  para lograr mayores impactos dentro de los usuarios y esto se puede lograr con las partes que se verían involucradas como las relacionadas en  cuanto a publicidad, acercamiento con la población y con los usuarios, además de campañas adecuadas al nivel sociocultural de los usuarios

Planeación participativa

La planeación participativa debe de ser de acuerdo al uso  que se tenga concesionado para tener la intervención de todos los usos y sectores, con personas participativas y se tengan beneficios en el más corto plazo posible, además de tener la participación institucional de todas las dependencias involucradas en el SIMSA  para que se puedan dar la planeación tanto de proyectos como de acciones y apoyos que puedan ser ofertados a los usuarios del acuífero.

Portafolio de la oferta institucional

Programas para el uso agrícola- pecuario





Programas para el uso público - urbano


Para  el caso del uso público urbano son los relacionados con las dependencias de CONAGUA y CEAG.


Además del acuífero de la Cuenca Alta del Río Laja, el Consejo Técnico de aguas de Río Laja, A. C. atiende un segundo acuífero, denominado Acuífero San Miguel de Allende, que se encuentra ubicado en el municipio de Allende, Gto. y les mostramos en la siguiente imagen. Con CLAVE 1107;región Lerma-Santiago-Pacífico; superficie 36,141.422 hectáreas.




Para conocimiento de los usuarios de aguas nacionales del Acuífero de San Miguel de Allende, les presentamos los datos oficiales presentados en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), con fecha de corte al 30 de marzo de 2018.


Datos adquiridos del REPDA de la CONAGUA



El COTAS de Río Laja, A. C. les presenta el artículo:




Determinación de Puntos y Obras Necesarias para la Recarga del Acuífero Cuenca Alta del Río Laja.


AUTORES: Ing. J. Jesús Arteaga Moncada.


Ing. Alejandro Buenrostro Araiza.

RESUMEN

En coordinación con la Comisión Nacional del Agua, la Comisión estatal del Agua y el Consejo Técnico de Aguas de Rio laja A.C, se realizo un estudio para determinar los puntos y obras de conservación necesarias para la recarga del Acuífero Cuenca Alta del Río Laja. Cabe mencionar que la sobre explotación se puede definir como la situación en la que durante varios años la extracción media de agua subterránea de un acuífero supera o se aproxima a la recarga media.

El acuífero de la Cuenca Alta del Río La Laja se ha convertido en uno de los más explotados, el acuífero Cuenca Alta del Río La Laja es una zona estratégicamente importante y rica en biodiversidad y la explotación desmedida del acuífero puede tener grandes consecuencias ambientales y sociales.

Ante tal panorama es una prioridad el poner en marcha acciones integrales y objetivas en el manejo del agua para la recarga del acuífero de la Cuenca Alta del Río la Laja, que permita conservar niveles estáticos adecuados para las actividades productivas de la región y para las comunidades, y condiciones ambientales.

En el contexto de este proyecto, también resultó indispensable la revisión de la legislación vigente en materia ambiental y de aguas ―la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, le Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, la Ley de Vida Silvestre― y los instrumentos de planeación como el Programa Estratégico Forestal y el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato. Finalmente, tras la conjunción de la información desarrollada con el Sistema de Información geográfica y el análisis de la información documental, se realizó una revisión de los organismos de nuestro país que otorgan financiamiento para la realización de las obras aquí propuestas.

RESULTADOS

La cuenca del Río Laja se localiza en el Centro de la República Mexicana, en el estado de Guanajuato, constituyéndose como la Cuenca más grande en el Estado, la cual se caracteriza por contar con gran diversidad de plantas y animales y por su alto valor de endemismos. Éstos, al mejorar las condiciones ambientales, asegurarán su supervivencia y el valor natural de la Cuenca.

El Río Laja es uno de los afluentes más importantes del Río Lerma, nace a unos 2,950 msnm, en la vertiente oriental de la Sierra de Guanajuato, concretamente en el Cerro de San Juan localizado a unos 22 km. al noreste de la ciudad de León y tiene un recorrido máximo a lo largo de su colector principal de 250 km.

Las consecuencias de la deforestación y de la degradación del suelo forestal son: la erosión y sedimentación de lagos, ríos y lagunas; la disminución en la captación de agua y recarga de los  acuíferos; las inundaciones, la reducción del potencial productivo por la pérdida paulatina de fertilidad de suelos, y los impactos negativos en la biodiversidad, cuyos efectos resultantes son la pobreza y migración de la población rural.

Una forma de disminuir la producción de sedimentos en la parte alta de las cuencas es mantener con cobertura forestal estas áreas. Los árboles, los arbustos y las herbáceas reducen la energía de la lluvia protegiendo al suelo de la erosión hídrica. La vegetación también reduce el escurrimiento superficial, fortalece e induce la infiltración  y con ello, se disminuye la magnitud de las grandes avenidas y se promueve la recarga de acuíferos y según se ha visto no contraviene las disposiciones legales vigentes

Un programa de manejo de los recursos hidráulicos en el acuífero, con el cual se alcance el equilibrio entre la extracción y la recarga, es mediante la implementación de  obras de conservación de suelo y agua, obras de recarga de acuíferos y tratamiento de aguas residuales como complemento a la mitigación de las causas y efectos de la perturbación del ciclo hidrológico;




Los sistemas hídricos y medioambientales han sufrido una influencia social fuerte directa o indirectamente, debido a la explosión demográfica, urbanismo y a las actividades agrícolas e industriales. En particular, la principal acción directa se debe a la extracción hídrica intensiva de los almacenamientos subterráneos. Indirectamente, la acción social se ha efectuado a través de la alteración de la cobertura vegetal, la deforestación, las plantaciones y cultivos, emisión de gases invernadero, mismas que han derivado en modificaciones climáticas así como en  la desaparición y/o disminución del flujo de manantiales, ríos y arroyos, en el descenso de niveles y disminución de los rendimientos de pozos profundos; esto se traduce en alteraciones en la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos en función de su vulnerabilidad.



En particular, es urgente establecer un programa de manejo de los recursos hidráulicos en el acuífero, con el objeto de alcanzar el equilibrio entre la extracción y la recarga. También, se pueden implementar obras de conservación de suelo y agua apoyadas con recursos de programas federales y estatales que son congruentes con las disposiciones legales en materia de agua; también se pueden hacer  obras de recarga de acuíferos en función de la normatividad, y tratamiento de aguas residuales como complemento a la mitigación de las causas y efectos de la perturbación del ciclo hidrológico, así como realizarlas en zonas donde se permita la recarga del acuífero como se muestra en las imágenes siguientes.

 BIBLIOGRAFÍA:

Comisión Nacional del Agua. 2004. Ley de aguas nacionales y sus reglamentos. México, D. F.

-CONAFOR. 2007. Manual de obras y prácticas: Protección, restauración y conservación de suelos forestales. Tercera edición. Jalisco, México.

-IMTA. 2006. Extractor rápido de información climática (ERIC III).

Llamas, R. M; J. M. Fornés, N. Hernández-Mora; y L. Martínez C. 2001. Aguas subterráneas reto y oportunidades. Serie ciencia y economía No. 5. Fundación Marcelino Botín y Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España.

-Murillo et al. 1991. Tecnología básica de la recarga artificial de acuíferos. IGME.

-Ortiz, R. G. 2001. Administración del agua. Aplicación de instrumentos de política hidráulica en escenarios alternativos. IMTA, Jiutepec, México.
-Ortiz, G. F.; Gutiérrez, C. O.; 2005. Efectos de la sobre explotación de los acuíferos en las principales ciudades de la cuenca Lerma-Chapala. Informe final del proyecto IMTA-SEMARNAT. Jiutepec, Morelos.

CONTACTO EN EL COTAS DE RÍO LAJA, A. C.
CLAVE ÚNICA DE REGISTRO DE LAS OSC'S (CLUNI): CTA99121611NU3


NOTA: LA OFICINA DE ESTA ORGANIZACIÓN NO SE ENCUENTRA LABORANDO AL 100% POR CAUSAS DE FUERZA MAYOR







COTAS SIERRA GORDA, A. C.

El acuífero de la Sierra Gorda se localiza en la parte Nor-Oriental del Estado de Guanajuato, cubre una superficie de 4037.86 Km2, donde existen 6 Municipios que cuentan con aproximadamente 1392 localidades con una población del orden de los 106,000 habitantes, donde la ocurrencia del agua subterránea (tanto agrícola como de uso público urbano) es muy limitada presentando condiciones favorables para su uso en riego y servicios. Se detecto presencia de flour, y organismos coliformes totales y coliformes fecales fuera de norma lo que limita su consumo sin la adición de cloro; se ubica en la parte sur en los municipios de Victoria, Santa Catarina, Tierra Blanca y la porción Oriental de San Luís de la Paz; por otra parte en la zona Norte (Atarjea y Xichú) el agua superficial es la principal fuente de abastecimiento donde la calidad para consumo sin tratamiento no se recomienda
En el acuífero Sierra Gorda se cuenta con 308 aprovechamientos visitados, 80 pozos profundos, 60 bordos, 5 presas, 14 galerías filtrantes, 10 norias y 139 manantiales, mientras tanto en el REPDA se encuentran inscritos 243 aprovechamientos.
En total se tienen 163 aprovechamientos en el Sistema de Información Geográfica (SIG) en la región que comprende el Consejo Técnico de Aguas de Sierra Gorda.
En número de aprovechamientos subterráneos el uso público urbano representa el principal uso de la región y presenta la problemática de flour y metales así como la presencia de coliformes totales y coliformes fecales por lo cual es necesario su tratamiento para consumo humano; seguido del agrícola principalmente en el Municipio de Victoria.
Se trabaja en coordinación con la CEAG a través de convenios anuales y la CONAGUA en apoyo a los usuarios en la realización de sus trámites y mediante proyectos que ayuden a consolidar las acciones del Cotas Sierra Gorda en el ámbito del Acuífero.

Imagen del Acuífero de Xichú - Atarjea y los municipios que lo conforman. Con CLAVE 1101; Región Golfo Norte; superficie 398,112.026 hectáreas.



Para conocimiento de los usuarios de aguas nacionales del Acuífero de Xichú - Atarjea, les presentamos los datos oficiales presentados en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), con fecha de corte al 30 de septiembre de 2016.


Datos adquiridos del REPDA de la CONAGUA


Desempeño de las funciones y programas institucionales del Sistema Integral de Manejo Sustentable de los Acuíferos en el Acuífero de Xichú - Atarjea.

Conocimiento, control y manejo eficiente del agua en el acuífero

Balance hídrico

Se necesita realizar un estudio de disponibilidad de aguas  superficiales en la cuenca del panuco el alto ya que según nosotros no existe ningún estudio de esta zona de estudio existen estudios de disponibilidad del río panuco pero son otras cuencas y en cuanto a aguas subterráneas  calcular en base a las precipitaciones de la zona  y tipo de suelo de cada región porque es muy diferente suelo de una región a otra con estos datos calcular la recarga a nuestro acuífero y porque no mencionar el nuevo plan nacional hídrico

Área total: 4073        (4037.36 km2) esta es el dato de COTAS Sierra Gorda.
Área acuífera: 100 km2
Precipitación pluvial: 542 mm
Cantidad de lluvia: 2, 207, 566,000 m3
Volumen escurrido calculado para la subcuenca del arroyo La Laja, en 1998: 245, 702,096 m3
Coeficiente de infiltración: 2%
Recarga al acuífero: 44.15 Mm3/año
Manantial Ojo de Agua: 1 m3/s 31, 536,000 m3/año
Volumen de extracción por uso: 8.718 Mm3/año

T O T A L:
Balance de aguas subterráneas

ENTRADAS
Recarga: 44.15 Mm3/año
(-) Cambio de Almacenamiento: 0.0
Suma: 44.15 Mm3/año
SALIDAS
Flujo subterráneo 2.16 Mm3/año
Evapotranspiración 0.0
Descargas naturales 31.54 Mm3/año
Bombeo 8.718 Mm3/año

Uso eficiente del agua

Diversas dependencias gubernamentales tienen implementados un sin número de programas para optimizar el uso del agua, pero definitivamente son insuficientes en  los aspectos de eficiencia y financiamiento, este último, ante la cantidad de solicitudes que presentan los usuarios y que son mayores a los recursos de apoyo de las dependencias. De igual forma se percibe por los usuarios (sobre todo el agrícola) falta de confianza en cuanto a los costos para la instalación.
Por otra parte, sería ilógico que se llegaran a presentar programas o iniciativas para promover el desperdicio o el mal uso del agua, esto más bien radica en el comportamiento, hábitos y percepción que se tenga con respecto al valor e importancia de usar, cuidar y aprovechar de la mejor manera el recurso agua. 
La aplicación de programas de apoyo debe desarrollarse de manera integral, sencilla, práctica y transparente, para lograr la preservación del recurso en nuestra zona y de manera general.       

Regulación del agua en el acuífero

Obligaciones del usuario

Las obligaciones que las personas físicas o morales deben cumplir al contar con un título de concesión, como lo son: apegarse al volumen de extracción concesionado, toma de medición de volumen y reporte de lecturas de extracción, solicitud de prórroga, notificación de cambios físicos y mecánicos del aprovechamiento y del equipo, pago de derechos, descargas, etc., es preciso mencionar, que de acuerdo a los apoyos que los usuarios nos requieren  desafortunadamente en nuestra zona, la mayoría de los usuarios solamente efectúan con el que se refiere a la solicitud de prórroga, dejando de lado los restantes y que solo a través de notificaciones o sanciones por parte de la autoridad, proceden a cumplirlos.
En lo referente a la autoridad, el seguimiento para el cumplimiento de las obligaciones de los usuarios, se realiza de manera esporádica e individual, ya que es conocido la desproporción que existe entre el número de aprovechamientos ubicados en el estado contra el número de inspectores o verificadores de la Dirección Local de CONAGUA, lo que influye en este comportamiento del usuario, el cual se vio modificado en el presente año, ya que de manera general se llevo a cabo un dispositivo de verificación en la mayoría de los pozos de la zona, lo cual motivó sanciones y multas en la mayoría de ellos por faltas administrativas y de cumplimiento con las obligaciones que se marcan en el título de concesión.  
 
Administración del agua

Se necesita una respuesta adecuada en cuanto a los trámites rezagados en la CNA porque aunque son pocos los aprovechamientos, en algunos casos no hay respuesta de trámites antiguos o no hay copia de los títulos de concesión porque en cada cambio de administración municipal no se le da el seguimiento debido o simplemente no se cuenta con los títulos.
Reglamentación

Nosotros nos apoyamos en la ley de aguas nacionales y se cuenta con un reglamento de los comités rurales, y se propone a cada comité rural para el caso del uso público urbano, a reserva de las adaptaciones y o modificaciones que dichos comités convengan realizarles en sus acuerdos de asambleas.
Desarrollo urbano y ordenamiento territorial

El manejo de la zona del acuífero debe considerarse en forma holística, es decir integral, por una parte que contemple los recurso naturales (como son las aguas superficiales, arroyos, ríos y manantiales.) que pueden influir significativamente en la recarga del acuífero; y por otra los recursos humanos, como las autoridades municipales, estatales y federales, para que éste se pueda llevar a cabo.
Bajo este contexto, se podrá llevar a cabo un programa de desarrollo territorial, que permita definir los usos más adecuados del suelo, así como el crecimiento armónico entre la naturaleza y la población. Dicho programa, en principio deberá contemplar la protección de las zonas de recarga, las cuales quedaran restringida para actividades que puedan provocar algún riesgo de contaminación, etc. En las zonas urbanas, es necesario delimitar las áreas actuales y las de crecimiento.
El desarrollo territorial, deberá realizarse desde una perspectiva de disponibilidad del recurso hídrico, por lo que se hace necesario disponer de estudios hidrológicos, económicos y de suelo entre los más importantes, así como de la participación de diversos organismos privados y gubernamentales que estén involucrados con este recurso, tal como CONAFOR y los municipios, para proponer, con base a esos estudios, la delimitación de las áreas de uso de suelo en cuanto a zonas urbanas, agrícolas, y todas aquellas que sean de relevancia para esta delimitación. Los resultados de las delimitaciones son convenientes publicarlos en los planes sectoriales y regionales, para que sean contemplados en los futuros proyectos de que se lleven a cabo en la región.

Calidad y cantidad de agua en el acuífero

Los resultados de  las muestras  tomadas de aprovechamiento subterráneos,  indican que el riesgo por  salinidad  agrupa  a  las muestras  con  índices C2-C3,  reportando un peligro por  salinidad de medio a alto, en lo que respecta a la Relación de Adsorción de Sodio (RAS), todas las muestras reportan bajos niveles (S1).

Acciones de recarga

·          Incrementar la oferta de agua mediante la disminución en el deterioro de las zonas de carga y recarga del acuífero.
·         Recuperación de la cobertura vegetal
·         Delimitación del uso de suelo –reordenamiento territorial: protección a la zona de recarga.
·         Disminuir la demanda de agua mediante la disminución en el consumo en los usos agrícola y el uso eficiente del agua en el sector público urbano.
·         Asistencia técnica  y tecnificación del riego
·         Cambio en los sistemas de producción

Manejo de agua residuales

Se están desarrollando proyectos de plantas de tratamiento de aguas con los siguientes estatus:
·         3 plantas en operación
·         1 planta en rehabilitación
No funcionan las plantas solamente la que se rehabilito de victoria

Medición de la calidad del agua

La CEAG si se lo solicita el Municipio o el COTAS  realiza el análisis de agua en todos los pozos de uso público-urbano además de la secretaria de salud para este tipo de pozos. Y para los pozos de uso agrícola se realizan como parte integral de la realización de un proyecto.

Manejo de residuos

El tratamiento de las aguas residuales, existen plantas de tratamiento en las cabeceras municipales más sin embargo por falta de recursos para su operación no operan y en otras por no servir las plantas

Participación social y Cultura del Agua
Participación social

Cultura del agua
En cuanto a cultura del agua se realizan año con año campañas sobre cultura del agua teniendo muy buen éxito sobre todo en los niños, mas sin embargo en la gente adulta hace falta realizar más acciones.
Planeación participativa

Luego de revisar la situación actual, los objetivos estratégicos nos plantean la situación deseada para el acuífero. De la brecha entre ambas, es posible valorar las acciones necesarias para acercar ambos escenarios:

Los objetivos estratégicos  fueron los siguientes:

1.       Incrementar la oferta de agua mediante la diminución en el deterioro de las zonas de carga y recarga del acuífero y el tratamiento de aguas residuales.

2.       Disminuir la demanda de agua mediante el uso eficiente del agua en el sector agrícola, industrial y público urbano.

3.       Desarrollar una cultura del agua mediante la activa participación ciudadana en el manejo sustentable del agua.

4.       Mejorar la administración en todos los sectores del uso del agua mediante la ejecución coordinada y consistente de políticas públicas para el uso sustentable, y

5.       Mejorar la efectividad del marco legal mediante su análisis, reglamentación, información, difusión, supervisión y control de la norma.

Portafolio de la oferta institucional

Programas para el uso agrícola - pecuario   
Entre los diferentes programas que se manejan para este uso por parte de las diversas dependencias (CONAGUA, SAGARPA, SDA, CEAG, FIRA, CONAFOR, PMSF,  INIFAP, CONAZA, etc.) y de los cuales de manera general se aplican en esta zona como lo son
-          Tecnificación en riegos
-          Programa de modernización y tecnificación en unidades de riego
-          Programas de reforestación
-          Capacitaciones
-          Esquemas de financiamiento

Al respecto estos programas, en promedio, atienden de manera parcial la problemática de los usuarios con oportunidad y eficacia; en lo referente al porcentaje de ellos que puede acceder a estos programas, no dependen del número de solicitudes que se ingresan a las diversas dependencias, sino más bien del monto de recursos financieros con las que estas cuentan y que de manera general siempre resultan insuficientes.
Programas para el uso industrial
Al estar presente mínimamente este uso en esta parte del acuífero, se desconoce los tipos de programas que aplican o benefician a este sector.
Programas para el uso público – urbano

En algunos casos los programas han dado muy buen resultado por ejemplo la implementación de micro medidores, sobre todo en el municipio de tierra blanca, de igual manera la implementación de los cloradores más sin embargo nos enfrentamos a la cultura de la gente donde en algunas partes siguen rehaceos a clorar el agua y a la instalación de sus micro medidores, los organismos operadores y el mismo COTAS realizan una tarea muy difícil en algunos casos sobre todo por la cultura de la gente en esta zona más sin embargo hay muy buenos casos de éxito en la región.
Todos los usuarios acceden a los programas más no al cien por ciento, lo que sí cabe hacer mención que la mayoría de los usuarios acuden a los programas de capacitación y tienen muy buena voluntad de hacer las cosas, sin embargo al momento de hablar de una aportación nos enfrentamos a la escasez de recursos.


El COTAS de Sierra Gorda, A. C. les presenta el artículo:

La sequía, amenaza latente en la Sierra Gorda Guanajuatense



Autor: Consejo Técnico de Aguas de Sierra Gorda, A. C.


La Sequía en México es un fenómeno meteorológico que no se había registrado desde hace 70 años, de una forma tan severa que daña al ecosistema y las distintas actividades humanas en las Zonas Áridas y Semiáridas del Norte nuestro país principalmente. Los efectos de la sequía aunados al cambio climático repercuten en: escasez de alimentos, hambre, migración, problemas de salud y hasta la muerte de plantas, animales y de personas, ocasionando una situación de desastre que altera la vida.
Diferentes estudios climatológicos nacionales e internacionales, declaran que debido a la extensión de territorio que posee México y su clima diverso, que puede ir de lo más húmedo a lo más seco, está comenzando a verse afectado por el incremento de las temperaturas en general. También declaran que los patrones de lluvia han disminuido y la actividad humana está provocando que zonas fértiles se hagan áridas y que el agua se acabe con rapidez.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que es la peor sequía de los últimos 70 años, y que el 40% del país está siendo afectado, entre ellos Guanajuato ya que se coloca entre las doce entidades con mayor afectación por la sequía. (1)


En este sentido cabe hacer mención que la CONAGUA ha tomado medidas para combatir los estragos de la sequía en las comunidades que más lo requieren, ya que se ha dado a la tarea de enviar pipas de agua a esas comunidades; actividad que se ha reflejado enormemente y sin duda es un acierto por parte de las autoridades que encabezan esta dependencia, sobre todo del Director Local de la CONAGUA el Ing. Roberto Castañeda Tejeda.

En el estado de Guanajuato específicamente en la región de la sierra gorda, la prolongada sequía se dio desde mediados de septiembre hasta el mes de junio, mes en el que ha habido algunas lluvias; las cuales no evitan al daño que ya existe en los cultivos, pero sí son importantes para mejorar la captación de agua en presas y de escurrimientos en el estado.

La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) detectó 500 comunidades del estado de Guanajuato con desabasto del agua potable a causa de la sequía, en las que viven más de 60 mil personas.

Las zonas rurales con crisis de agua corresponden a las cuatro regiones del estado que abarcan los municipios de Atarjea, Celaya, Dr. Mora, Ocampo, Jerécuaro, Santa Catarina, Tierra Blanca, Xichú, San Felipe, Dolores Hidalgo, Pénjamo, Guanajuato, Manuel Doblado, San Luis de la Paz, Valle de Santiago y Santa Cruz de Juventino Rosas. (2)


El combate a la sequia, comienza desde la concientización de la población con respecto al cuidado del agua.

Cabe hacer mención que la visión de las autoridades gubernamentales, debe ser integral donde se maneje una política de cuidado, preservación, mitigación y de recuperación de áreas naturales, para sobrellevar la situación de la sequía.

En la región específica que abarca el Consejo Técnico de Aguas de Sierra Gorda, A.C., que son los municipios de Xichú, Atarjea, Victoria, Tierra Blanca, Santa Catarina y San Luis de la Paz, el impacto de este fenómeno ambiental también ha sido devastador.

En las comunidades en donde existen unidades de riego, en condiciones de lluvias normales, el agua de lluvia se utiliza para regar los sembradíos y eventualmente cuando es necesario se utiliza los llamados “riegos de auxilio” los cuales son proporcionados por el agua del pozo. Sin embargo en esta temporada de sequía, el pozo es quien abastece de agua a los sembradíos, lo cual en algunas ocasiones es ineficiente.

Xichú, Atarjea y gran parte de Victoria, no cuentan con pozos profundos se abastecen con manantiales y bordos de abrevadero, los cuales se están secando debido al gran uso que por falta de lluvias se utilizan más de lo normal en consumo humano y ganadero.

Por su parte el Cotas Sierra Gorda, se ha dado a la tarea de hacer llegar a la gente algunas recomendaciones para prevenir y mitigar en la medida de lo posible los efectos de la sequía que aqueja en este momento a nuestra zona

Medidas preventivas

•Mejorar la eficiencia agrícola mediante sistemas de irrigación óptimos.
•Contar con un buen sistema de almacenamiento de agua como son las presas, tanques, bordos, etc.
•Recurrir al uso de las aguas de la planta de tratamiento.
•Controlar la contaminación en los ríos, ya que esto acrecentará la calidad y la cantidad aprovechable de agua.
•Introducir un ganado que se adapte mejor a las condiciones ambientales

Medidas correctivas

•Utilizar una parte del agua, que se dedica a la agricultura, para cubrir otras necesidades de mayor prioridad.
•Tener cuidado con niños y ancianos para evitar las deshidratación.
•Optimar el uso de agua en la irrigación para reducir la cantidad de agua.

En la unidad de riego Potrero de la Cruz regularmente se abastecen del bordo “El Nogalito” el cual tiene una capacidad de 1 millón y medio de metros cúbicos, por la falta de lluvia de los últimos 3 años, este año no se ha utilizado para el riego ya que el bordo está en su mínima capacidad.

El número aproximado de usuarios de esta unidad de riego es de 120 y las hectáreas que se siembra y por lo tanto necesitan el vital liquido oscilan entre las 115 y 130. La cosecha de dichas siembras están siendo cruelmente afectadas por la escasez de lluvia, lo cual también es preocupante pues mucha de la gente tiene su economía sustentada en la venta de la cosecha de maíz, frijol, camote y pequeñas cantidades de alfalfa y avena que es lo que principalmente se siembra en esta región.

Resultados

Después de evaluar las consecuencias tan agravantes que ha traído consigo está sequía tan prolongada que se está viviendo y que afecta en gran medida el estado de Guanajuato, debemos hacer un llamado a toda la población, ya que en gran medida somos los responsables directos de que nuestro planeta se esté deteriorando a pasos agigantados. Las malas costumbres de desperdiciar el tan preciado liquido están poniendo en riesgo incluso nuestra sobrevivencia pues ahora que estamos viviendo la escasez de lluvias nos damos cuenta de lo importantes que son para desarrollar por ejemplo la actividad de la agricultura, la ganadería, para que las presas y bordos se mantengan con un buen nivel de agua y así podamos aprovecharla.
Nosotros como asociación estamos plenamente comprometidos con el buen uso y aprovechamiento del agua, por ello nos damos a la tarea de fomentar en la población, sobre todo nuestros usuarios, la buena cultura del ahorro de agua y compartiendo con ellos los conocimientos sobre estrategias como son la cosecha de agua o los diferentes sistemas de riego.

CONTACTO DEL COTAS DE SIERRA GORDA, A. C.
CLAVE ÚNICA DE REGISTRO DE LAS OSC'S (CLUNI): CTA00010711ESZ